
La transformación de la Amazonía causada por actividades humanas afecta dimensiones profundas como la diversidad biológica de los bosques. Científicos advierten en un estudio que la tala, los incendios y la deforestación provocan una fuerte disminución en la cantidad y variedad de especies de árboles.
El análisis fue publicado en la revista Global Change Biology. La problemática adquiere relevancia en el contexto de la COP30, que se llevará a cabo hasta el 21 de noviembre, donde la atención mundial se concentra en el papel que cumple la Amazonía en la agenda climática global.
A medida que representantes de diferentes países debaten el futuro de las acciones contra el cambio climático y las medidas de protección para resguardar el bosque tropical más extenso del mundo, esta investigación científica aporta evidencia sobre los múltiples impactos derivados de la intervención humana.
Profundos cambios en la diversidad y evolución de los bosques
Según el artículo científico, este impacto no solo afecta a ejemplares más grandes o abundantes, sino que también reduce la diversidad de aquellos que son pequeños y menos comunes.

El trabajo muestra que la transformación antropogénica cambia tanto el número de especies diferentes como las funciones que cumplen los árboles y sus conexiones evolutivas dentro del bosque. El equipo muestreó 25.313 árboles grandes y 30.070 pequeños en 215 parcelas distribuidas en dos regiones del este de la Amazonía brasileña. Estas parcelas representan distintos grados de impacto humano, desde bosques primarios intactos hasta bosques secundarios, áreas donde la vegetación surge nuevamente después de que la zona fue completamente talada o alterada, e intervenidos.
Los datos recabados permitieron afirmar que “las modificaciones humanas impactaron la diversidad taxonómica, funcional y filogenética de ambos grupos de árboles, sin importar la ponderación de dominancia en las comunidades afectadas”, según indica el documento. Los científicos advierten que los disturbios no solo reducen el número de especies, tipos funcionales y linajes evolutivos, sino que también cambian su identidad, ya que tras las modificaciones humanas predominan especies pioneras, que crecen rápido y colonizan áreas recién perturbadas, y desaparecen las más grandes y longevas.
El artículo expone que los bosques secundarios muestran la menor diversidad y una composición biológica y evolutiva más disímil respecto a los bosques primarios no perturbados. Las comparaciones estadísticas realizadas por los autores indican que los que fueron talados y quemados presentan diferencias tan marcadas con los intactos como los secundarios, lo que cuestiona la idea de que los bosques amazónicos logran recuperarse fácilmente después de sufrir daños intensos.
El estudio explica que la cantidad de especies diferentes y los distintos tipos de funciones que cumplen los árboles en el bosque cambian más rápidamente ante la acción humana que la variedad de sus historias evolutivas. Aun así, todas estas formas de diversidad se ven afectadas, ya que la manera en que se mezclan y relacionan las especies en la comunidad se transforma tras las intervenciones humanas.

Las características funcionales evaluadas comprendieron 20 rasgos, entre ellos espesor de la corteza, densidad de la madera, área foliar y concentración de micronutrientes. Parte de estos datos se recolectó directamente en campo y otra por fuentes bibliográficas especializadas. Los investigadores también construyeron un árbol filogenético que incluyó todas las especies registradas.
Perspectivas para la gestión y protección de los bosques amazónicos
El estudio destaca dos puntos centrales para guiar las políticas públicas y la gestión de la Amazonía. Primero, subraya que la protección de las áreas primarias no intervenidas es indispensable, ya que estos bosques mantienen la mayor diversidad y heterogeneidad biológica y filogenética. Segundo, plantea que los bosques primarios perturbados, aunque más pobres que los intactos, conservan niveles superiores de biodiversidad respecto a los bosques secundarios y deben recibir atención para evitar su degradación total.
Los autores advierten que “la combinación de tasas de crecimiento bajas en especies longevas y la vida extensa de las especies pioneras indica que las comunidades arbóreas permanecerán alteradas durante más de un siglo, aun si no ocurren nuevos disturbios”. También indican que la composición modificada de estos bosques podría limitar la capacidad del sistema amazónico para proveer servicios ecosistémicos esenciales, como la captura de carbono, la regulación climática y la conservación de la diversidad genética.

“Si bien la COP30 se centra principalmente en el carbono, vincular el debate sobre el clima con la biodiversidad es fundamental para superar la crisis climática y de biodiversidad. En última instancia, la biodiversidad es lo que garantiza la provisión de servicios ecosistémicos como la captura y el almacenamiento de carbono. Dado que los bosques alterados presentan composiciones arbóreas empobrecidas y distintas, se prevé que amplias zonas de la Amazonía ya sean incapaces de proporcionar la gama completa de servicios ecosistémicos presentes en los bosques primarios intactos”, explicó la Dra. Erika Berenguer, autora del estudio.
El artículo enfatiza la necesidad de que las estrategias de restauración y políticas de conservación reconozcan la heterogeneidad funcional y evolutiva de los distintos tipos de bosque, y no se limiten únicamente al recuento de especies presentes.
Últimas Noticias
Científicos investigan un impacto inesperado del aumento de dióxido de carbono en los árboles
Un experimento en el Reino Unido detectó cambios en las copas de una especie. Las causas y consecuencias

¿Por qué los pájaros cantan con tanta intensidad al amanecer? Un experimento aportó nuevas pistas
Científicos de Corea del Sur exploraron las causas del estallido vocal del ave diamante mandarín en los primeros minutos del día. Qué factores motivan a los pájaros a liberar toda su energía tras pasar la noche en silencio

Hablar varios idiomas se asocia con un envejecimiento más lento
Científicos de América Latina, Europa y Estados Unidos analizaron datos de más de 86.000 adultos. Cuáles son los resultados que asocian el uso de idiomas con mejores indicadores de la salud cerebral

Descifraron el enigma arqueológico de los 5.000 agujeros que serpentean en un monte de Perú
Un estudio de científicos de Australia, Estados Unidos y Perú aportó indicios sobre el posible uso comercial y administrativo de miles de cavidades alineadas en el valle de Pisco. Qué significado tendrían para la población anterior al imperio inca




