Las muertes causadas por la contaminación del aire preocupan a la comunidad científica y a las autoridades de salud pública en todo el planeta.
De acuerdo con los últimos datos divulgados por la ONU, en 2021 se registraron 8,1 millones de fallecimientos en el mundo, asociados en gran parte a la inhalación de nanopartículas tan pequeñas que logran esquivar las defensas del cuerpo humano.
Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido, aportó una herramienta valiosa para enfrentar este problema global.
Desarrollaron un modelo matemático que es capaz de estimar la trayectoria y el comportamiento en el aire de nanopartículas. Esa innovación podría redefinir las bases para estudiar la contaminación, la salud ambiental y la dinámica atmosférica.

La investigación fue liderada por Duncan Lockerby, científico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Warwick en Reino Unido, y publicada en la revista Journal of Fluid Mechanics Rapids.
Cuál es el viaje de las nanopartículas en el aire
Millones de nanopartículas flotan en el aire todos los días, entre ellas hollín, polvo, polen, microplásticos y virus. Como son tan pequeñas, pueden llegar a zonas profundas de los pulmones y acceder al torrente sanguíneo.
Hasta ahora, la mayoría de los cálculos científicos suponía que todas las partículas eran esferas, ya que así los modelos matemáticos resultan más simples.

Esta visión deja fuera casi toda la diversidad de formas presentes en la vida real, donde las partículas tienen bordes, superficies y geometrías irregulares.
Estas simplificaciones impiden anticipar con precisión cómo se distribuyen y acumulan los contaminantes que más preocupan a la salud pública. No reflejan de manera fiable los riesgos de inhalar partículas no esféricas.
El nuevo enfoque de los investigadores de Warwick nació de la convicción de que la ciencia necesitaba otra visión.
“La motivación era simple: si podemos predecir con precisión cómo se mueven partículas de cualquier forma, podemos mejorar significativamente los modelos de contaminación del aire, transmisión de enfermedades e incluso química atmosférica”, afirmó Lockerby.
Una herramienta matemática renovada
La herramienta que desarrollaron toma en cuenta la fórmula matemática creada en 1910 y la transforma para el siglo XXI.
El físico John Cunningham creó una fórmula. Se conoce como el “factor de corrección de Cunningham” y permite calcular cómo la resistencia del aire afecta a partículas diminutas. Es clave para entender cómo se mueven en la atmósfera y en el cuerpo humano las partículas de contaminación y otras nanopartículas.
Robert Millikan, Nobel de Física, adaptó esa ecuación para esferas, pero dejó fuera a otras formas. El equipo de Lockerby ahora recuperó el concepto original y lo expandió para que sirva para cualquier geometría.

El modelo usa un “tensor de corrección”, un tipo de fórmula matemática que permite calcular las fuerzas y la resistencia que enfrentan las partículas de todas las formas, sin depender de datos experimentales previos o simulaciones largas y costosas.
El equipo comprobó la solidez del método al comparar los resultados del modelo con datos de laboratorio y cálculos conocidos para esferas, discos delgados y esferoides.
Con partículas esféricas, el margen de error fue inferior al 4%. Lockerby señaló que “aporta el primer marco para predecir con precisión cómo viajan las partículas no esféricas por el aire”.
El modelo, que ya está disponible como código para Matlab, puede aplicarse en laboratorios e industrias en todo el mundo.
El impacto práctico de la herramienta es variado: se podrá anticipar la dispersión de contaminantes en ciudades, el desplazamiento de cenizas, humo de incendios y el comportamiento de medicamentos basados en nanopartículas.
El método aporta también nuevas respuestas a los sistemas que monitorean la calidad del aire.

Además de la publicación del estudio, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Warwick abrió un laboratorio que permitirá experimentar con partículas de diferentes formas bajo condiciones controladas.
Se busca comprobar el modelo y facilitar su uso para comunidades científicas de otros países.
Los investigadores sugirieron usar el modelo que desarrollaron en estudios ambientales, desarrollo de tecnologías seguras y elaboración de regulaciones sobre aire limpio.
Aunque aclararon que el método aún debe probarse para partículas con formas más extremas y para casos donde interactúan muchas partículas.
Lockerby resaltó que los resultados de su investigación “representan un avance importante tanto para la salud ambiental como para la ciencia de aerosoles”.
Últimas Noticias
La Unión Europea busca establecer nuevos objetivos climáticos antes de la cumbre COP30 en Brasil
El bloque enfrenta obstáculos para mantener su papel de referente ambiental global, mientras incendios, crisis geopolíticas y divisiones internas ponen a prueba su capacidad de acción antes de la cumbre internacional
El futuro de las pantallas digitales se acerca a la reciclabilidad y el bajo impacto ambiental
Una nueva técnica desarrollada por ingenieros de la Duke University permite fabricar pantallas digitales con materiales reciclables, planteando un cambio radical hacia una producción tecnológica mucho más respetuosa con el entorno

Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos
Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética

Por qué la conservación de la salamandra gigante puede ser el secreto para tener ríos más puros en Kentucky
El trabajo de científicos en la región arroja pistas sobre cómo la recuperación de ciertas especies puede transformar la calidad ambiental local, con efectos positivos para la biodiversidad y el bienestar humano en diferentes comunidades rurales

El sorprendente rol de las sirenas mexicanas en la lucha contra “las redes fantasmas” de los océanos y la protección de la vida marina
Grupos de mujeres buceadoras mexicanas se sumergen cada día para localizar y retirar los equipos de pesca abandonados que ponen en riesgo a la fauna marina, impulsando la conciencia ambiental en sus comunidades y colaborando con científicos internacionales



