Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas

Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos. Qué claves aportaron sobre las amenazas que enfrentan los polinizadores menos conocidos

Guardar
El abejorro de Franklin, polinizador
El abejorro de Franklin, polinizador nativo del sur de Oregón y norte de California, desapareció de la naturaleza en 2006 (Peter Schroeder)

El abejorro de Franklin (Bombus franklini) es una especie nativa y exclusiva de una franja muy reducida del sur de Oregón y norte de California, en el oeste de Estados Unidos.

Su población se redujo y ya no se observan ejemplares en estado silvestre desde 2006. Su desaparición era un misterio.

Ahora, un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) reveló que el colapso del abejorro de Franklin no se debió a enfermedades, sino a una combinación de baja diversidad genética, endogamia y factores ambientales como incendios y sequías.

El declive comenzó miles de años antes de la actividad humana moderna, un hallazgo que cambia la perspectiva sobre cómo y por qué desaparecen algunos polinizadores.

Así era la cara del
Así era la cara del abejorro de Franklin (UC Davis)

El estudio fue dirigido por Rena Schweizer, genetista de la Unidad de Investigación de Insectos en USDA, en Utah, junto a colaboradores como Lynn Kimsey, profesora emérita, y el reconocido especialista Robbin Thorp, quien monitoreó la especie durante más de dos décadas desde la Universidad de California en Davis.

Los investigadores reconstruyeron la historia evolutiva de la especie gracias al ADN de especímenes recolectados. Buena parte del material genético se obtuvo gracias a la colección del Museo de Entomología Bohart.

El declive del abejorro de Franklin demuestra que amenazas invisibles pueden afectar a otras especies nativas. Estos riesgos suelen pasar desapercibidos hasta que ya es demasiado tarde.

Declive del abejorro de Franklin

Un estudio en PNAS reveló
Un estudio en PNAS reveló que la extinción del abejorro de Franklin se debió a baja diversidad genética, endogamia y factores ambientales (James Strange USDA)

El abejorro de Franklin es un insecto himenóptero apócrito, miembro de la familia Apidae, nativo del oeste de Estados Unidos y con un rango muy restringido de aproximadamente 34.437 kilómetros cuadrados.

Esta área limitada lo convirtió en uno de los polinizadores más vulnerables del continente.

Entre 1998 y 2005, las observaciones pasaron de 94 ejemplares a solo uno antes de desaparecer de los registros en 2006, cuando un ejemplar fue avistado por última vez en el monte Ashland, Oregón.

La disminución de la población del abejorro de Franklin fue abrupta y generó preguntas sobre si esta extinción avanzada se debía a un agente infeccioso, una presión ambiental reciente o un proceso acumulado a lo largo de miles de años.

Genómica y conservación de abejorros

El declive de la población
El declive de la población del abejorro Franklin comenzó hace más de 11.000 años (Robin Thorp UC Davis)

El equipo de investigadores intentaron reconstruir la historia genética y demográfica del abejorro de Franklin, al usar ADN extraído de ejemplares conservados en museos.

Analizaron ADN extraído de hembras recolectadas entre 1950 y 1998 y guardadas en el Museo. Los resultados mostraron que la diversidad genética del abejorro de Franklin era muy baja, lo que debilitó su capacidad para resistir cambios ambientales importantes.

El equipo identificó patrones de homocigosidad muy extensos. Esto probó repetidos casos de endogamia que limitaron las opciones de supervivencia.

Rena Schweizer, genetista de la
Rena Schweizer, genetista de la Unidad de Investigación de Insectos en USDA, lideró el estudio sobre el aberrojo de Franklin (UC Davis)

La reconstrucción demográfica permitió conocer que el declive poblacional de Bombus franklini empezó hace más de 11.000 años, en el Pleistoceno tardío.

Las pérdidas se aceleraron en los últimos 400 años por la acción de incendios y sequías, que fueron eventos extremos asociados a su hábitat restringido.

El análisis descartó las infecciones como causa principal. “No hallamos pruebas de que los patógenos hayan impulsado los descensos iniciales, al revés de lo que se creía”, destacaron los investigadores.

Por qué importan los resultados

El abejorro de Franklin polinizaba
El abejorro de Franklin polinizaba plantas clave como amapolas de California (Wikimedia Commons)

Henry J. Franklin había descripto a la especie en 1912 y documentó sus hábitos de polinización, que incluyen plantas como amapolas de California, lupinos, tréboles, rosas silvestres, menta y guisantes, entre otras.

Su ciclo de actividad anual, de mayo a septiembre, hoy brilla por su ausencia en el sur de Oregón y norte de California. El valor de los resultados del nuevo estudio radica en que muestran cómo la pérdida de diversidad genética y los factores ambientales pueden poner en peligro a polinizadores clave, como el abejorro de Franklin.

Al entender las causas de su declive, se puede contar con herramientas para prevenir extinciones similares en otras especies que cumplen funciones esenciales en la reproducción de plantas y cultivos.

El descenso global de polinizadores
El descenso global de polinizadores (como el abejorro de Franklin) pone en riesgo la producción de alimentos y la biodiversidad (UC Davis)

Los científicos sugieren acompañar los estudios genéticos con monitoreos de campo que permitan conocer la salud de los polinizadores actuales.

El abejorro de Franklin ya sufría un declive irreversible desde mucho antes del aumento de la actividad humana. Pero otros factores, como incendios y sequías, se sumaron y favorecieron su desaparición.

“Concluimos que una combinación de tamaño poblacional históricamente bajo y diversidad genética limitada junto con la aleatoriedad ambiental aumentó la vulnerabilidad a la extinción antes de los efectos antropogénicos recientes”, afirmaron los investigadores.

Últimas Noticias

Expedición a una isla desierta: registran por primera vez los secretos de la brújula cerebral de los murciélagos en libertad

Científicos del Instituto Weizmann viajaron hasta una zona aislada frente a la costa de África Oriental para estudiar la actividad neuronal de los mamíferos en estado salvaje y cómo los ayuda a navegar

Expedición a una isla desierta:

Mosquito del metro en Londres: un hallazgo científico desmiente el mito sobre su aparición urbana

Investigadores de la Universidad de Princeton, en los Estados Unidos, y otros centros descubrieron que la adaptación subterránea de una especie de mosquito es mucho más antigua. Por qué cambia la visión sobre su relación con los humanos

Mosquito del metro en Londres:

La Tierra pierde brillo: por qué este fenómeno puede poner en riesgo el equilibrio climático

Las mediciones más recientes revelan que gran parte del planeta refleja menos luz, en especial en el hemisferio norte. Cambios en el hielo, la nubosidad y el aumento de la temperatura son algunos de los factores detrás de un proceso que inquieta a expertos

La Tierra pierde brillo: por

Napoleón perdió su ejército en Rusia por varias bacterias y no solo por tifus, reveló un nuevo estudio

La investigación del Instituto Pasteur de Francia fue liderada por el científico argentino Nicolás Rascovan. Contó a Infobae cómo el análisis de ADN antiguo en restos de soldados hallados en Lituania permitió detectar la presencia de los patógenos que devastaron a los soldados

Napoleón perdió su ejército en

Hadrosaurio: cómo era la especie de dinosaurio que encontraron momificado con piel y cascos sorprendentes

Un equipo de la Universidad de Chicago, en los Estados Unidos, identificaron que una fina capa de arcilla preservó las estructuras blandas. Qué implica el hallazgo

Hadrosaurio: cómo era la especie
MÁS NOTICIAS