Este es el refugio natural colombiano que cautivó al multimillonario Jeff Bezos por sus icónicos paisajes: queda a una hora de Bogotá

El aislamiento de esta reserva ha permitido preservar flora y fauna exclusivas, ofreciendo oportunidades excepcionales para la investigación biológica y el análisis de arte rupestre milenario

Guardar
Fue reconocido como Patrimonio de
Fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2018 - crédito César David Martínez/Fontur

En el corazón de la Amazonía colombiana, un territorio de selva virgen y tepuyes monumentales permanece casi inaccesible para el mundo exterior.

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, el mayor santuario natural y arqueológico de Colombia, ha sido durante siglos un misterio protegido por su aislamiento.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ahora, este enclave sagrado recibe un nuevo impulso internacional gracias a un documental que lo proyecta como símbolo de memoria ancestral y biodiversidad.

Según información publicada en el portal Las2Orillas, este parque natural se encuentra ubicado en los departamentos de Guaviare y Caquetá, abarcando 4,3 millones de hectáreas, lo que lo convierte en el parque nacional más extenso del país y una de las reservas más relevantes de la Amazonía.

Este parque natural se encuentra
Este parque natural se encuentra ubicado en los departamentos de Guaviare y Caquetá - crédito Fontur

Su difícil acceso ha permitido que su ecosistema permanezca prácticamente intacto, resguardando una riqueza biológica y cultural sin parangón.

Además, el medio digital El cronista subraya que la combinación de selva densa, tepuyes y un legado arqueológico invaluable hacen de este parque una joya oculta que sigue cautivando a científicos y conservacionistas.

Biodiversidad única y valor científico en Chiribiquete

La biodiversidad de Chiribiquete es extraordinaria. En sus selvas habitan especies que no existen en ningún otro lugar del planeta, como el jaguar y el delfín rosado, junto a cientos de aves exóticas y una flora endémica de incalculable valor científico.

Este refugio natural representa un laboratorio viviente para el estudio de la evolución y la conservación, y su aislamiento ha sido clave para preservar especies únicas y ecosistemas prístinos.

Las pinturas rupestres narran la
Las pinturas rupestres narran la historia de civilizaciones antiguas y constituyen uno de los conjuntos de arte rupestre más extensos y antiguos del continente - crédito Fontur

El valor arqueológico de Chiribiquete es igualmente sobresaliente. Sus tepuyes están cubiertos por más de 70.000 pictogramas —algunas fuentes elevan la cifra a más de 75.000— que datan de hace más de 20.000 años. Las pinturas rupestres narran la historia de civilizaciones antiguas y constituyen uno de los conjuntos de arte rupestre más extensos y antiguos del continente.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció este tesoro como Patrimonio Mixto de la Humanidad en 2018, destacando tanto su importancia natural como cultural. Las 2 Orillas resalta que este reconocimiento ha posicionado a Chiribiquete como un espacio de diálogo entre el conocimiento ancestral indígena y la ciencia contemporánea.

El acceso al parque es
El acceso al parque es restringido - crédito EFE

Acceso restringido y protección del patrimonio

El acceso al parque está estrictamente restringido. A diferencia de otros destinos naturales, Chiribiquete no permite el turismo terrestre para proteger su frágil biodiversidad y su patrimonio arqueológico.

La única forma de aproximarse es mediante sobrevuelos organizados por empresas de turismo ecológico desde San José del Guaviare, a una hora en avión desde Bogotá. Estas experiencias aéreas ofrecen una visión única del paisaje, pero el ingreso terrestre solo se autoriza para misiones científicas.

La única forma de aproximarse
La única forma de aproximarse es mediante sobrevuelos organizados por empresas de turismo ecológico desde San José del Guaviare - crédito Fontur

Documental y proyección internacional de Chiribiquete

La reciente proyección internacional de Chiribiquete se ha visto potenciada por el documental “Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América”, dirigido por Juan Lozano. Esta coproducción fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), siendo estrenada en junio de 2025.

El filme, que cuenta con la participación de científicos como Fernando Urbina, Clara Peña y Carlos Castaño, traduce con rigor y sensibilidad los relatos grabados en piedra en una experiencia audiovisual sin precedentes, según relatan los investigadores a Las 2 Orillas.

Jeff Bezos fue invitado por
Jeff Bezos fue invitado por el expresidente Iván Duque - crédito redes sociales

La iniciativa ha contado con el respaldo de la fundación Bezos Earth Fund, presidida por Lauren Sánchez, y la visita de Jeff Bezos, quien expresó públicamente su admiración por el parque tras recorrerlo invitado por el entonces presidente Iván Duque.

El impacto cultural y diplomático de Chiribiquete también se refleja en la labor de la embajadora de Colombia ante la Unesco, Laura Guillem. Desde 2023, Guillem ha impulsado la visibilidad internacional del parque y el legado indígena colombiano, promoviendo la inclusión de saberes ancestrales en la agenda cultural global y fortaleciendo alianzas con instituciones europeas como ARTE France.

Su gestión ha sido clave para que el documental alcance una difusión continental y para consolidar a Colombia como un territorio de saberes milenarios y biodiversidad, según detalla Las 2 Orillas.

Dado que el acceso a Chiribiquete está reservado exclusivamente a la investigación científica, el documental se convierte en la única vía para que el público general se acerque a este territorio sagrado y protegido, cuya riqueza natural y cultural permanece resguardada de las visitas turísticas.