La llegada de los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Luis Alberto Arce Catacora, de Bolivia, junto a la vicepresidenta de Ecuador María José Pinto, a Bogotá marca el inicio de la V Cumbre de Países Amazónicos, un encuentro que busca definir una posición común para la protección de la Amazonía de cara a la próxima COP30.
Los líderes fueron recibidos en la capital colombiana por la canciller encargada, Rosa Yolanda Villavicencio, y por Angie Rodríguez, directora y secretaria general del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), en un acto que refuerza el compromiso regional con la preservación del mayor bosque tropical del planeta.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, arribó a Colombia la noche anterior al evento, tras delegar el Bastón de Mando a su vicepresidente, David Choquehuanca.
Arce Catacora expresó antes de su partida que su presencia en la cumbre responde a la voluntad de “reafirmar nuestro firme compromiso con la protección y el cuidado de nuestra Amazonia y de nuestra Madre Tierra”.

Por su parte, la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, también fue recibida en el Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam) por la canciller Villavicencio y la directora Rodríguez, en el marco de lo que la Cancillería de Colombia describió como “un espacio clave para fortalecer la cooperación regional y el compromiso con la protección de la Amazonía”.
Declaración de Bogotá y compromisos para la COP30
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó a Bogotá el jueves, en vísperas de la cumbre, para reunirse con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, en la Casa de Nariño.

Lula, quien será anfitrión de la COP30 en noviembre, fue recibido por la canciller encargada y la directora de Dapre, en una jornada que, según la Presidencia de Colombia, se desarrollará bajo el liderazgo de Petro.
El objetivo central de la V Cumbre de Países Amazónicos es la adopción de la ‘Declaración de Bogotá’, un documento que recoge los compromisos conjuntos de los ocho países suramericanos que comparten la cuenca amazónica. Esta declaración será el eje de la posición común que la región llevará a la COP30, la conferencia climática que se celebrará en la ciudad brasileña de Belem do Pará.
La cumbre busca consolidar acuerdos para la protección del llamado “pulmón del mundo”, en un contexto de creciente presión internacional por la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

Participación de cancilleres y agenda de la cumbre
En la antesala de la reunión presidencial, la canciller encargada de Colombia presidió la III reunión extraordinaria de ministros de Relaciones Exteriores y delegados de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Otca).
En este encuentro, los cancilleres de Bolivia, Celinda Sosa Lunda; de Brasil, Mauro Viera; de Perú, Elmer Schialer; y de Venezuela, Yvan Gil Pinto, junto a otros representantes, aprobaron 20 resoluciones y dieron luz verde a la ‘Declaración de Bogotá’, según informó la Cancillería de Colombia. Este paso previo allanó el camino para la adopción formal del documento en la cumbre de jefes de Estado.
La agenda de la cumbre incluye una reunión privada entre Lula da Silva y Gustavo Petro, seguida de declaraciones conjuntas a la prensa.
Este encuentro bilateral se inscribe en la dinámica de cooperación regional, en la que Brasil y Colombia desempeñan un papel central. La última visita oficial de Lula a Colombia se produjo en abril de 2024, durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, donde Brasil fue el país invitado.
La importancia de la cumbre radica en su papel como plataforma para articular una respuesta regional ante los desafíos ambientales que enfrenta la Amazonía.
La Otca, como marco institucional de la cooperación amazónica, reúne a los países que comparten este ecosistema estratégico, y la ‘Declaración de Bogotá’ representa un esfuerzo por coordinar políticas y acciones en defensa de la selva tropical.
Los acuerdos alcanzados en Bogotá servirán de base para la postura que los países amazónicos presentarán de manera unificada en la COP30, prevista del 10 al 21 de noviembre en Belem do Pará, consolidando así la voz de la región en el escenario internacional.
Últimas Noticias
Alertan que el almacenamiento subterráneo de carbono tiene un límite menor al estimado: las consecuencias
Un informe internacional advierte que la técnica de inyectar CO₂ en formaciones profundas como respuesta al cambio climático enfrenta restricciones significativas

El sorprendente destino de las turbinas eólicas desechadas: viviendas únicas y sostenibles
Una empresa holandesa transforma góndolas de aerogeneradores fuera de servicio en viviendas compactas y ecológicas, ofreciendo una alternativa innovadora para enfrentar el desafío ambiental de los residuos industriales en el sector energético

El fenómeno climático de La Niña podría reaparecer en los próximos meses pero no enfriará el planeta
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) indicó que el fenómeno refrescante de las aguas del Pacífico regresaría de acá a noviembre, pero las temperaturas seguirán siendo superiores a lo normal

El regreso de la rana de patas amarillas: un hito en la conservación californiana
Más de 350 ranas de patas amarillas de montaña volvieron a nadar en Bluff Lake, sur de California, tras 74 años de ausencia, en un esfuerzo impulsado por una colaboración histórica para salvar a esta especie en peligro
