
Las imágenes de bosques en llamas se vuelven cada año más frecuentes. Por eso, el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, conmemorado cada 18 de agosto, cobra una relevancia inédita en el contexto del cambio climático. Europa, como el resto del mundo, enfrenta una alarmante realidad: el fuego avanza y genera impactos graves a nivel social, ambiental y económico.
Los expertos advierten que las estrategias de prevención deben ocupar el centro de la agenda pública. Así lo consigna la Organización Meteorológica Mundial (OMM) al afirmar que “el cambio climático, los incendios forestales y la contaminación atmosférica conforman un círculo vicioso cuyas consecuencias negativas para la salud de las personas, los ecosistemas y la agricultura no dejan de agravarse”.
El cambio climático impulsa incendios forestales: causas y consecuencias
El cambio climático modifica muchas de las variables que determinan el comportamiento de los incendios. Las altas temperaturas, la sequía persistente y las olas de calor extremas favorecen la propagación del fuego en hábitats naturales.
Según la NASA, la Tierra experimenta incendios más frecuentes, intensos y extensos: “Los satélites Terra y Aqua de la NASA detectan incendios forestales activos dos veces al día. Los científicos analizaron estos datos durante un período de 21 años y descubrieron que los incendios forestales extremos se han vuelto más frecuentes, intensos y de mayor magnitud”.

Un factor determinante, detallado en los estudios de la agencia, consiste en el aumento de las temperaturas nocturnas, lo que permite que la actividad ígnea continúe durante la noche. Las temporadas de incendios no solo duran más, también comienzan antes y finalizan más tarde. Investigadores del Servicio Forestal de EE.UU. señalaron que regiones como el oeste de Estados Unidos, México, Brasil y África Oriental presentan temporadas de fuegos que se han extendido más de un mes en los últimos 35 años.
Esto, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), tiene la siguiente explicación: “Múltiples estudios han descubierto que el cambio climático ya ha provocado un aumento de la duración de la temporada de incendios forestales, su frecuencia y la superficie quemada. La temporada de incendios forestales se ha prolongado en muchas zonas debido a factores como primaveras más cálidas, estaciones secas estivales más largas y suelos y vegetación más secos”.
El cambio de patrones en las lluvias y el adelanto del deshielo dejan la vegetación más seca y vulnerable. Además, los incendios liberan volúmenes significativos de dióxido de carbono que acentúan la crisis climática. “Las emisiones de los incendios forestales cruzan fronteras y atraviesan continentes enteros”, señalan desde la OMM.

La repercusión va más allá de los bosques. Las partículas finas que libera el humo constituyen una amenaza para la salud humana. “La inhalación de materia particulada con un diámetro de 2,5 micrómetros o menos (PM2,5) constituye un grave peligro para la salud, en especial si se prolonga durante largos períodos”, alerta la entidad internacional.
Situación actual en Europa: récords, evacuaciones y nueva normalidad
Europa vive una tendencia sin precedentes de incendios forestales. Según el Servicio de Cambio Climático Copernicus, “Europa es el continente que se calienta más rápido y se ha calentado aproximadamente 0,53 °C por década desde mediados de los años 1990″. Esta realidad queda reflejada en todo el continente, donde olas de calor, sequías y una vegetación cada vez más seca se combinan con condiciones de viento para facilitar la expansión del fuego.
Solo en el primer semestre de 2025, se quemaron más de 450.000 hectáreas, el doble que en el mismo período del año anterior, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Países como España, Portugal, Grecia y Turquía sufren incendios simultáneos, evacuaciones masivas y perjuicios económicos y sociales graves. Equipos de bomberos y soldados se organizaron para detener focos activos, mientras miles de personas fueron evacuadas de sus hogares y hoteles.

La Unión Europea se enfrenta a una oleada de emergencias que obligó a activar 16 veces el Mecanismo de Protección Civil solo en la presente temporada, lo que iguala el total registrado en 2024, acorde a lo informado por la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria. El desplazamiento de recursos y aviones desde distintos países evidencia la magnitud del desafío.
El impacto abarca además la salud pública. El humo, con su carga de contaminantes, afecta la calidad del aire en regiones enteras e incluso traspasa continentes. La OMM advierte: “El humo de los incendios forestales es perjudicial para la salud de las personas, los ecosistemas y los cultivos”.
Prevención: desafíos y estrategias frente a un nuevo escenario
La comunidad científica y organismos internacionales insisten en que la prevención es la estrategia más eficaz y menos costosa para enfrentar el problema. “Históricamente se ha prestado mucha atención a la supresión, pero hay que invertir mucho más en la prevención”, afirmó Amy Duchelle, oficial forestal superior de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los expertos recomiendan las siguientes acciones de prevención para las personas:
- No arrojar colillas ni fósforos en zonas naturales.
- Realizar fogatas solo en áreas habilitadas y apagarlas correctamente.
- Evitar encender fuego durante períodos secos o de alto riesgo de incendio.
- No dejar residuos como latas o vidrios que puedan iniciar focos por efecto lupa.
- Estacionar vehículos únicamente en áreas permitidas.
- Avisar de inmediato a las autoridades ante cualquier foco de humo.
- Consultar el índice de riesgo de incendio antes de realizar actividades en la naturaleza.
Finalmente, la clave está en comprender que la prevención exige un enfoque que combina ciencia, tecnología, políticas públicas y responsabilidad colectiva. El futuro de los bosques y el bienestar de las comunidades dependen de la capacidad de actuar antes de que las llamas se salgan de control.
Últimas Noticias
Los fósiles de un niño de hace 140.000 años revelan un posible híbrido humano y neandertal
Un equipo internacional analizó los huesos encontrados en la Cueva de Skhūl, en el Monte Carmelo, Israel. Los científicos estiman que la hibridación entre el Homo sapiens y el Neandertal habría ocurrido mucho antes de lo que sugerían las pruebas genéticas

La lluvia ácida no desaparece: el fenómeno que sigue poniendo en jaque a los ecosistemas en pleno siglo XXI
Aunque se implementaron políticas ambientales exitosas, la permanencia de la lluvia ácida revela la dificultad de equilibrar el desarrollo industrial con la imprescindible protección del planeta y la salud de la población

Las raíces gruesas y las semillas grandes son la clave oculta de la biodiversidad global
Un equipo internacional de científicos analizó más de 1.100 especies vegetales. Qué podría optimizar el uso de nutrientes y reducir el impacto de enfermedades en cultivos y bosques

La contaminación por plásticos deja de ser solo un problema ambiental y afecta la salud pública, según un experto
El especialista en gestión ambiental, Diego Albareda, detalló en Infobae en Vivo, cómo los microplásticos y nanoplásticos pasaron a representar una amenaza concreta a nivel mundial

Cómo el cambio climático y la crisis de los océanos multiplican los encuentros entre tiburones y pescadores
El aumento de la temperatura del agua y la sobrepesca alteran las rutas alimenticias de estos animales en Florida. Qué dicen los estudios sobre el impacto de estas modificaciones en la salud de los océanos
