Día Mundial del Elefante: las amenazas que enfrenta y su rol clave en los ecosistemas

En África y Asia, la población ha sufrido declives, mientras organizaciones y expertos promueven medidas urgentes para evitar el colapso de una especie esencial para la diversidad biológica y la salud ambiental

Guardar
La protección de los elefantes
La protección de los elefantes influye directamente en la capacidad de los ecosistemas africanos para almacenar carbono (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cada 12 de agosto se celebra el Día Mundial del Elefante. Esta fecha se consolidó como un símbolo internacional que moviliza a miles de personas y organizaciones en el esfuerzo por concienciar sobre la situación de estos animales.

Expertos y organismos internacionales impulsan acciones para visibilizar el aporte esencial de los elefantes, inspirar medidas concretas y enfrentar amenazas que los acercan a la extinción.

El papel insustituible de los elefantes en el ecosistema

En África y Asia, los elefantes ejercen funciones ecológicas esenciales. Considerados verdaderos ingenieros de ecosistemas, su presencia moldea el entorno y mantiene el equilibrio de los hábitats. Según el International Fund for Animal Welfare (IFAW), su desplazamiento crea corredores en bosques, facilita el acceso a la luz para diversas especies y dispersa semillas a grandes distancias gracias a sus excrementos nutritivos.

Un elefante adulto llega a consumir hasta 300 kg de alimento diario, permitiendo así la distribución de semillas hasta 60 kilómetros del punto de ingesta y fertilizando el suelo con su estiércol.

El Día Mundial del Elefante
El Día Mundial del Elefante se conmemora anualmente para aumentar la conciencia sobre la difícil situación de la especie (Imagen Ilustrativa Infobae)

Más allá de la dispersión de semillas, su interacción modifica el paisaje: al caminar, derriban ramas y arbustos altos, facilitando alimento a otros animales. También excavan pozos, haciéndolos fuente de agua para múltiples especies durante las sequías. Investigaciones recientes subrayan su capacidad para influir en el almacenamiento de carbono.

Al despejar árboles y crear claros, favorecen el desarrollo de ejemplares capaces de absorber más CO₂. Se estima que la recuperación de sus poblaciones originales permitiría incrementar la captura de carbono hasta miles de toneladas métricas por kilómetro cuadrado, lo que representa beneficios ambientales y económicos globales.

El impacto de los elefantes sobre la biodiversidad y el clima los convierte en una especie clave para la salud de los ecosistemas.

Amenazas persistentes

A pesar de su valor, los elefantes sufren amenazas graves, principalmente por la caza furtiva y el comercio ilegal de marfil. África fue un escenario de una drástica reducción poblacional: de 12 millones a solo 400.000 ejemplares en el último siglo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES).

En 2011, la proporción de elefantes muertos por caza furtiva alcanzó 0,77 sobre el total de cadáveres hallados, lo que significa que más elefantes murieron por acción humana que por causas naturales. Aunque la tasa ha disminuido, permanece por encima del umbral de 0,5, lo que representa un grave riesgo para su recuperación.

La caza furtiva y el
La caza furtiva y el comercio ilegal de marfil representan las amenazas más graves para los elefantes africanos (Freepik)

Poblaciones en declive: datos y evaluaciones internacionales

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) alerta que los elefantes africanos afrontan un futuro incierto. Recientes estudios han permitido diferenciar entre el elefante de sabana (Loxodonta africana), catalogado como “En peligro”, y el elefante de bosque (Loxodonta cyclotis), declarado “En peligro crítico” tras perder el 86% de su población en los últimos 30 años.

El elefante de sabana también muestra una caída alarmante del 60% en 50 años. La Lista Roja de la UICN informa que ambas especies han sufrido fuertes descensos desde 2008, primero por un pico en la caza furtiva y después por la fragmentación del hábitat debido a la agricultura.

Hoy existen alrededor de 415.000 elefantes africanos entre ambas especies. Algunos países, como Gabón, la República del Congo y la región de Kavango-Zambeze, presentan casos positivos de recuperación, pero en otras áreas muchas subpoblaciones continúan al borde del colapso.

Esfuerzos de conservación y desafíos inmediatos

La recuperación de las poblaciones
La recuperación de las poblaciones de elefantes permitirá una mayor dispersión de semillas y fertilización del suelo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las acciones de conservación buscan evitar la desaparición de los elefantes y asegurar la convivencia con las comunidades locales. Organizaciones como la African Wildlife Foundation (AWF) desarrollan patrullas, sistemas de monitoreo, apoyo a comunidades y campañas para disminuir la demanda de marfil, así como alternativas económicas sostenibles.

El trabajo incluye ampliación de áreas protegidas, corredores de fauna, educación comunitaria y cooperación internacional para mejorar la legislación y su cumplimiento.

Últimas Noticias

Cerca de 850 mil niños murieron en 20 años como consecuencia de ciclones tropicales, según científicos

Una investigación internacional reveló que la exposición a estos fenómenos naturales incrementó sustancialmente la mortalidad de niños en 34 países entre 2000 y 2020, especialmente en regiones costeras vulnerables. El estudio fue publicado en PLOS Medicine

Cerca de 850 mil niños

A bordo del barco Falkor (too), científicos argentinos explorarán dos cañones submarinos en la Patagonia

Zarparán desde Buenos Aires en el buque del Instituto Schmidt Ocean para investigar los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown frente a las costas de Río Negro y Chubut. Cuáles fueron las claves de un estudio ya publicado

A bordo del barco Falkor

¿Los alimentos ultraprocesados pueden provocar adicción en algunas personas?

Un estudio de investigadores de los Estados Unidos reveló que uno de cada cinco adultos cumple criterios de adicción a ciertos productos, como gaseosas azucaradas o comidas rápidas. Qué opina la Sociedad Argentina de Nutrición

¿Los alimentos ultraprocesados pueden provocar

Los árboles de la Amazonia son cada vez más grandes: crecen 3,2% por década

Un nuevo estudio advirtió que el fenómeno, atribuido al aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, plantea nuevos desafíos para la conservación y la biodiversidad en la región

Los árboles de la Amazonia

Nueva York enfrenta un desafío inesperado en la recolección de residuos orgánicos pese a leyes y sanciones recientes

El avance tecnológico y las campañas informativas no logran revertir la baja participación en el compostaje urbano, según expertos de la Columbia Climate School

Nueva York enfrenta un desafío
MÁS NOTICIAS