Alertan que el aumento del nivel del mar en el Índico comenzó antes de lo estimado: cuáles son los riesgos

Un trabajo científico basado en el análisis de corales en las Maldivas revela que las zonas costeras enfrentan amenazas crecientes. Los expertos advierten por los daños en ecosistemas clave

Guardar
El aumento del nivel del
El aumento del nivel del mar en el océano Índico central comenzó a acelerarse desde 1959, según un estudio basado en corales de las Maldivas (REUTERS/Lucas Jackson)

El aumento del nivel del mar constituye uno de los mayores desafíos ambientales a escala global, especialmente para las regiones costeras e insulares que enfrentan riesgos crecientes de inundaciones y pérdida de hábitats clave. Comprender la historia y las fluctuaciones de los océanos resulta fundamental para anticipar los efectos del cambio climático y diseñar estrategias eficaces de adaptación en sociedades altamente vulnerables.

En este contexto, un reciente estudio científico publicado en Nature Communications presenta una reconstrucción inédita y detallada del nivel del mar en el océano Índico central, lo que extiende el registro instrumental mediante el análisis de corales en las Maldivas. La investigación, liderada por la National University of Singapore en colaboración con la Nanyang Technological University y otros centros internacionales, aporta evidencia empírica sobre la aceleración temprana del aumento de las grandes masas de agua, lo que establece nuevas bases para el monitoreo climático y la planificación costera.

Aceleración temprana del nivel del mar en el océano Índico

El trabajo se centró en el análisis de microatolones de coral en el atolón Huvadhoo, en el archipiélago de las Maldivas, en pleno océano Índico central. Se trata de colonias de formas planas y redondeadas, cuya parte superior crece hasta el nivel máximo del agua durante las mareas, por lo que acumulan año a año capas que conservan información sobre los cambios del nivel del mar. Los científicos lograron extender el registro instrumental existente en la región en seis décadas para abarcar el periodo de 1930 a 2019.

Este avance permitió identificar que la aceleración del aumento del nivel del mar comenzó alrededor de 1959, una fecha anterior a la que indicaban los registros de mareógrafos costeros y observaciones satelitales, que hasta ahora eran la principal referencia para el seguimiento de estos cambios.

La investigación extiende seis décadas
La investigación extiende seis décadas el registro instrumental del nivel del mar y revela una amenaza creciente para las zonas costeras e insulares (DAVID GRAY / AFP)

La reconstrucción detallada del nivel del mar se basó en el análisis de las bandas de crecimiento anual de los corales, que funcionan como un archivo natural de las condiciones oceánicas. Estas bandas son capas que el coral añade a su esqueleto cada año, y cada una refleja las condiciones ambientales, como el nivel del mar o la temperatura, del período en el que se desarrollaron.

A través de técnicas de datación por Uranio-Torio, que permiten determinar la antigüedad de cada capa del coral midiendo la desintegración natural de estos elementos, y la comparación con registros instrumentales de estaciones de marea y satélites, el equipo validó la precisión de los datos obtenidos de los corales.

Esta metodología permitió rastrear la evolución del nivel del mar e identificar episodios extremos de clima, como eventos de El Niño y fases negativas del Dipolo del Océano Índico, que dejaron huellas en el crecimiento y la salud de los corales.

Magnitud del aumento y consecuencias para las zonas costeras

En términos cuantitativos, se documentó un aumento total de aproximadamente 30 centímetros en el nivel del mar del océano Índico central desde mediados del siglo XX. Durante los primeros 30 años del registro (1930-1959), la tasa de incremento fue relativamente baja, de 1,42 milímetros por año.

El océano Índico ha experimentado
El océano Índico ha experimentado un aumento total de 30 centímetros en el nivel del mar desde mediados del siglo XX, duplicando su velocidad desde 1959 (Imagen Ilustrativa Infobae)

A partir de 1959, la velocidad se duplicó hasta alcanzar 3,44 milímetros anuales, y en las últimas tres décadas se aceleró aún más hasta llegar a 4,39 milímetros por año. Estos datos, según los expertos, muestran que la aceleración del aumento del nivel del mar en la región comenzó antes y fue más pronunciada de lo que sugerían los registros previos.

El océano Índico, que cubre cerca del 30% de la superficie oceánica mundial, se encuentra en el centro de esta transformación. El aumento del nivel del mar representa una amenaza directa para millones de personas que viven en zonas costeras bajas, ya que las expone a riesgos de inundaciones y daños a ecosistemas críticos como manglares y arrecifes de coral.

Según el profesor Paul Kench del Departamento de Geografía de la Facultad de Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Singapur: “Lo que estamos viendo es una clara huella del cambio climático provocado por el hombre, grabada en los esqueletos de los corales. La aceleración temprana del aumento del nivel del mar es una señal de alerta de que el océano ha estado respondiendo al calentamiento global mucho antes y con mayor intensidad de lo que pensábamos”.

La información obtenida a partir de los corales proporciona una línea base histórica que mejora la precisión de los modelos climáticos y fortalece las estrategias de adaptación, tanto a nivel global como regional.

El análisis de microatolones de
El análisis de microatolones de coral permitió identificar episodios extremos de clima y validar la precisión de los datos sobre el aumento del nivel del mar (REUTERS/Lucas Jackson)

El valor de la metodología empleada radica en la capacidad de los corales para registrar, año tras año, las condiciones del océano, incluyendo temperatura, salinidad y nivel del mar. La comparación de estos registros naturales con los datos instrumentales demostró una alta fiabilidad, lo que convierte a los corales en una herramienta poderosa para reconstruir la historia ambiental y climática de los océanos.

Además, el estudio detectó señales de eventos climáticos extremos en las bandas de crecimiento de los corales, que coinciden con registros históricos de anomalías climáticas, lo que aporta información valiosa sobre la frecuencia y severidad de estos fenómenos en el pasado.

Kench destacó la relevencia de estos resultados: “Estos hallazgos tienen implicaciones de gran alcance para la planificación de la adaptación climática a nivel mundial, especialmente en las regiones costeras bajas y densamente pobladas. Esperamos que este trabajo contribuya significativamente al diálogo global sobre resiliencia y preparación”.

Últimas Noticias

Mediterráneo bajo alerta: científicos advierten que la región enfrentará sequías y lluvias extremas en las próximas décadas

Un estudio anticipa que la zona alternará entre eventos climáticos extremos a partir de 2045. Por qué afirman que se deberán diseñar nuevas estrategias para gestionar el agua y proteger la agricultura

Mediterráneo bajo alerta: científicos advierten

Cuándo será la tormenta de Santa Rosa en Argentina en 2025

El fenómeno indica la transición entre el invierno y la primavera. El calendario climático señala que habría días propicios para fuertes chaparrones y actividad eléctrica. Cuál es la explicación del Servicio Meteorológico Nacional

Cuándo será la tormenta de

Los misterios del Mar Muerto: cómo se forman sus impresionantes estructuras de sal

Un reciente estudio reveló cómo ese espejo de agua único en el mundo, con sus peculiares depósitos salinos, permite a los científicos observar en vivo un fenómeno geológico que ya no ocurre en otros lugares del planeta y proporciona lecciones valiosas ante el cambio climático

Los misterios del Mar Muerto:

La conexión con la naturaleza cayó más de 60% en los últimos 200 años

El modelo informático desarrollado por el equipo de Miles Richardson muestra cómo la urbanización y los cambios familiares transformaron la percepción del entorno a lo largo de dos siglos

La conexión con la naturaleza

El impacto de los incendios forestales en la salud respiratoria: por qué alertan sobre el aumento de ozono

El fuego libera sustancias que, al reaccionar con la luz solar, generan un gas nocivo para la salud pulmonar, incluso en regiones remotas, lejos de las llamas y de cualquier actividad industrial

El impacto de los incendios
MÁS NOTICIAS