
La contaminación por plásticos en el mundo ya alcanzó niveles alarmantes y es una amenaza creciente para la salud humana y el planeta.
Son más de 50 millones de toneladas métricas de residuos plásticos que contaminan cada año el planeta e incluso ingresan en los cuerpos de los seres humanos.
Por primera vez, un grupo de expertos realizó una revisión sobre los efectos que los plásticos provocan tanto en la salud humana como en otras especies que habitan la Tierra, a través de la iniciativa The Lancet Countdown Salud y Plásticos.

Los autores, investigadores de los Estados Unidos, Australia, Suecia, Alemania, Mónaco, Noruega, Reino Unido, Indonesia, Filipinas y Países Bajos, remarcaron que el empeoramiento de los daños que generan los plásticos no es inevitable.
Hay medidas que se pueden adoptar para reducir su producción como para promover su reciclado.
Desde los Estados Unidos, Philip Landrigan, director del Programa de Salud Pública Mundial del Boston College y líder de la revisión publicada en The Lancet, dijo a Infobae que hay dos ideas fundamentales para poner freno a la contaminación plástica:
- Limitar la producción de plásticos.
- Restringir los químicos que hay en los plásticos.

“Se debe poner un tope mundial a la cantidad de plástico que se produce. Hoy en día, se produce cada vez más plástico en el mundo”, alertó.
“Este ritmo de crecimiento no resulta sostenible. Por lo tanto, un límite global a la producción de plásticos centrado en restringir la fabricación de plásticos de un solo uso es esencial para proteger la salud humana”, expresó.
Por otra parte, el doctor Landrigan también mencionó que "más de 16.000 sustancias químicas están presentes en los plásticos. Entre ellas, se incluyen sustancias que pueden provocar cáncer, afectar el sistema nervioso, especialmente en los niños, o interferir con el funcionamiento endocrino y reducir la fertilidad humana".
Además -indicó- existen numerosos productos químicos en plásticos cuyo nivel de toxicidad nunca ha sido evaluado.

“Los productos químicos presentes en plásticos se liberan y entran en el cuerpo humano a través del aire, los alimentos y el agua -afirmó. Estas sustancias son responsables de la mayoría de los daños conocidos de los plásticos a la salud humana”.
Actualmente, “las sustancias químicas están sometidas a muy pocas restricciones. Regular los productos químicos en los plásticos y difundir de forma transparente información sobre sus riesgos resulta fundamental”.
Contaminación por plásticos: cifras y situación actual

Los resultados de la revisión se publican en un momento clave: desde el 5 al 14 de agosto se llevará a cabo otra reunión del Comité Intergubernamental de Negociación que elabora un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluidos los del medio marino en el Palacio de las Naciones de Ginebra, en Suiza.
Desde 1950, la fabricación de plásticos se ha multiplicado por más de 200 y se prevé que casi se triplique nuevamente para 2060.
El crecimiento más acelerado se registró en los plásticos de un solo uso, como botellas y envases de comida rápida.
Ese cambio contribuyó a que 8.000 millones de toneladas de residuos plásticos contaminen el planeta, desde la cima del Everest hasta las fosas oceánicas más profundas.

Menos del 10% de los residuos plásticos se recicla, mientras que la mayoría termina en vertederos, océanos o es incinerada.
El informe también recuerda que más del 98% de los plásticos se fabrica a partir de petróleo, gas y carbón, y que su producción libera cada año el equivalente a 2.000 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Más de la mitad de los residuos plásticos no gestionados se quema al aire libre, lo que agrava la contaminación atmosférica. La falta de transparencia sobre los compuestos químicos presentes en los plásticos dificulta aún más la evaluación de sus riesgos.
El impacto global de los plásticos en el ambiente

El análisis de los investigadores advirtió que los plásticos afectan a las personas y al ambiente en todas las etapas de su ciclo de vida: desde la extracción de combustibles fósiles para su fabricación, pasando por la producción y el uso, hasta su eliminación.
Este proceso genera contaminación atmosférica, exposición a sustancias químicas tóxicas e infiltración de microplásticos en el cuerpo humano.
Además, la acumulación de plásticos en el entorno favorece la proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue, ya que los recipientes desechados retienen agua y se convierten en criaderos.
Cómo afecta el plástico a la salud

Los impactos sobre la salud humana son especialmente graves en poblaciones vulnerables, como fetos, bebés y niños pequeños.
La exposición a plásticos y a los más de 16.000 compuestos químicos que contienen, incluidos colorantes, retardantes de llama y estabilizantes, se asocia con un mayor riesgo de abortos espontáneos, nacimientos prematuros, malformaciones congénitas, problemas de crecimiento pulmonar, cáncer infantil y dificultades de fertilidad en etapas posteriores de la vida.

Los microplásticos y nanoplásticos, que resultan de la degradación de los residuos, se han detectado en sangre, cerebro, leche materna, placenta, semen y médula ósea.
Aunque los efectos a largo plazo de estas partículas aún no se comprenden completamente, existen indicios de que podrían estar relacionados con ataques cerebrovasculares e infartos, lo que ha llevado a los investigadores a recomendar un enfoque de precaución.
Costos ocultos y negociaciones internacionales

Los autores recalcaron en que, aunque el plástico suele considerarse un material barato, su impacto real sobre la salud y la economía es mucho mayor cuando se tienen en cuenta estos costos ocultos.
En este contexto, la comunidad internacional se prepara para la última ronda de negociaciones en Ginebra con el objetivo de acordar un tratado global jurídicamente vinculante para combatir la contaminación por plásticos.
El mandato de la ONU, aprobado en 2022, exige un enfoque integral que abarque todo el ciclo de vida del plástico, incluida la contaminación marina.

Más de 100 países apoyan la imposición de límites a la producción de plásticos. Pero países, como Arabia Saudita, junto con la industria del plástico, han interferido en las negociaciones porque defienden que la solución debe centrarse solo en el reciclaje.
En cambio, los autores de la revisión sostienen que el tratado debe apuntar también a poner límites a la producción.
A diferencia de materiales como el papel, el vidrio o el acero, los plásticos presentan una complejidad química que dificulta su reciclaje efectivo. Argumentaron: “el mundo no puede salir de la crisis de los plásticos solo reciclando”.
Hacia un sistema global de monitoreo

Tras la revisión de estudios, los investigadores crearon un sistema global e independiente de monitoreo de los impactos de los plásticos en la salud.
Fue inspirado en el modelo de seguimiento que ya existe sobre cambio climático de The Lancet Countdown.
El nuevo observatorio recopilará y publicará indicadores científicos representativos de todas las etapas del ciclo de vida del plástico, con el objetivo de informar y guiar la toma de decisiones en materia de salud pública.
En diálogo con Infobae, el científico del Conicet Andrés Arias, que se especializa en contaminación por plásticos de los mares y trabaja en el Instituto Argentino de Oceanografía en Bahía Blanca, explicó que “el sistema de indicadores globales servirá para monitorear la contaminación plástica y su impacto en la salud humana y planetaria”.
El doctor Arias es miembro del comité ejecutivo de la Coalición Científica para un Tratado eficaz sobre el Plástico y se encuentra en Ginebra para seguir de cerca las negociaciones.

Es un seguimiento independiente y basado en la evidencia científica. “Permitirá evaluar el progreso de las medidas adoptadas bajo el Tratado Global sobre Plásticos, que está en desarrollo, y otras políticas. Al hacer visibles los daños de los plásticos, el observatorio colocará a la salud pública en el centro del debate”, consideró el investigador.
Aportará datos “para guiar decisiones políticas en todos los niveles (desde lo local hasta lo nacional e internacional) y para promover intervenciones efectivas como leyes, incentivos e innovaciones. Además, ayudará a identificar tendencias, brechas y soluciones y evitará que la crisis empeore”.

El doctor Landrigan, quien lleva cinco décadas de investigación en la salud infantil, opinó en entrevista con Infobae: “Los países de América Latina tienen una oportunidad especial para reducir la exposición a los plásticos, controlar la contaminación que generan y proteger la salud humana al prohibir los plásticos de un solo uso, como las bolsas plásticas, los sorbetes o pajillas y los utensilios plásticos para alimentos”.
El experto comentó que en África, Kenia y Ruanda ya han tomado esas medidas y “han tenido muy buenos resultados”.
Últimas Noticias
El verano europeo podría durar hasta 8 meses para 2100, alerta un estudio
Una investigación realizada por un grupo internacional de científicos estimó una transformación sin precedentes en patrones climáticos, con impactos directos sobre la agricultura, el equilibrio ecológico y la calidad de vida en toda la región

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?
Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

Así funciona el robot inteligente que promete salvar el océano pieza por pieza
Especialistas y equipos europeos avanzan con tecnologías capaces de identificar y extraer residuos marinos en zonas críticas. Claves de una innovación que puede marcar la diferencia en los ecosistemas oceánicos

Las granjas podrían ser claves ante el cambio climático, revela un estudio internacional
El análisis sugiere que la adopción de prácticas innovadoras en campos agrícolas ofrece ventajas tanto para la reducción de gases de efecto invernadero como para la mejora de la estabilidad climática y la productividad rural

Cómo funciona el innovador sistema que permite prevenir la desaparición silenciosa de especies
El estudio internacional señala el valor estratégico de los datos geográficos, al identificar señales de alerta en ecosistemas vulnerables y facilitar intervenciones rápidas que protegen la integridad ambiental y la biodiversidad




