Cómo ver en vivo la expedición del CONICET al Cañon Submarino de Mar del Plata y hasta cuándo durará

La investigación pionera está revelando paisajes vírgenes y organismos inéditos en el Atlántico Sur. El equipo multidisciplinario está utilizando herramientas de última generación y compartiendo cada paso a través de plataformas digitales

Guardar
La expedición del CONICET al
La expedición del CONICET al cañón submarino de Mar del Plata revela paisajes vírgenes y especies inéditas en el Atlántico Sur

En las profundidades inexploradas del Atlántico Sur, frente a la costa bonaerense, un equipo de científicos argentinos ha logrado un avance impactante: descubrir paisajes vírgenes y especies inéditas en el cañón submarino Mar del Plata, utilizando tecnología de vanguardia y abriendo una ventana única al corazón de la biodiversidad marina. La expedición, liderada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y apoyada por la fundación Schmidt Ocean Institute, ha revelado tesoros biológicos ocultos.

La expedición tiene un impacto científico y también social y cultural. “Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día. Además, nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo”, dijo Daniel Lauretta, jefe científico del equipo de investigación.

La expedición detectó también algo
La expedición detectó también algo de basura plástica

La expedición está siendo transmitida en vivo desde el pasado 23 de julio por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute en este enlace y permite que cualquier persona observe en tiempo real lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad. “Apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta, y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados", dijo el biólogo, informó el CONICET.

Las imágenes en tiempo real que se están emitiendo para todas las personas que quieran verlo estarán disponibles hasta el 10 de agosto, en tanto que está previsto que al día siguiente el equipo ya esté de regreso en el continente, dijeron hoy a Infobae fuentes del CONICET.

“Poder contar con el ROV SuBastian es un lujo, —agregó— porque nos permite ver en directo lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad, con un mínimo impacto sobre los organismos. Es como si tuviéramos un submarino con ojos supersensibles que baja por nosotros y nos muestra todo con lujo de detalles”.

Mediante el uso de tecnología
Mediante el uso de tecnología de punta se está observando el mar a casi 4.000 metros de profundidad

Una expedición pionera

La campaña científica “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” representa un salto tecnológico y científico sin precedentes para Argentina. Por primera vez en aguas del Atlántico Sudoccidental, se emplea el vehículo operado remotamente (ROV SuBastian), capaz de descender hasta 3.900 metros y capturar imágenes en ultra alta definición, además de recolectar muestras sin alterar el entorno.

El buque de investigación Falkor (too), equipado con tecnología oceanográfica avanzada, sirve de base para un equipo multidisciplinario de más de treinta científicos, en su mayoría del CONICET, junto a investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), y universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

La transmisión en vivo permite observar en tiempo real los hallazgos científicos. Estará disponible hasta el 10 de agosto

Los desafíos del trabajo “son muchísimos, todo allá abajo es extremo: la presión es altísima, hace mucho frío, y no hay luz. Pero además de los desafíos técnicos para llegar, grabar y tomar muestras, hay otro desafío más grande todavía: entender lo que vemos. A veces encontramos organismos que nadie había visto antes, o interacciones que no sabemos cómo explicar. Es como estar explorando otro planeta, pero debajo del agua. Y lo más emocionante es que, en cada inmersión, hay algo nuevo por descubrir”, relató Lauretta, informó el CONICET.

El equipo aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables, detecta impactos humanos como basura marina y microplásticos, y estudia la biodiversidad bentónica, la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y la dinámica de sedimentos. Además, la expedición busca generar modelos 3D de especies emblemáticas y material educativo para escuelas y museos, con el compromiso de publicar todos los datos en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank.

El cañón submarino de Mar del Plata, situado en el límite entre las corrientes de Brasil y Malvinas, se revela como una frontera biogeográfica clave y un verdadero hotspot de biodiversidad, comparable a los grandes cañones marinos del mundo.

El uso del ROV SuBastian
El uso del ROV SuBastian y tecnología de punta posibilita el registro de biodiversidad y comportamientos nunca antes observados en la región

La actual campaña, gracias al uso del ROV SuBastian y la transmisión en vivo, ha permitido registrar por primera vez en la costa argentina peces abisales y comportamientos nunca antes observados. La expedición también ha documentado la presencia de algunos residuos plásticos.

También se encontró presencia de microplásticos y basura marina en el fondo oceánico. “Este grupo, que cuenta con la participación activa de becarios, técnicos y jóvenes investigadores, aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables detectando los impactos humanos, incluyendo basura marina y microplásticos, la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces), la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y dinámica de sedimentos”, dijo el jefe de la expedición.

Últimas Noticias

Científicos de Israel desafían 180 años de física con un hallazgo sobre la luz

Demostraron que la interacción entre radiación y materia incluye un componente magnético. Cómo los resultados publicados en Scientific Reports podrían transformar la óptica y la electrónica

Científicos de Israel desafían 180

4 animales endémicos del Amazonas, al borde de la extinción

La supervivencia de especies exclusivas se encuentra en peligro crítico, advierte la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en su última Lista Roja y un informe de National Geographic

4 animales endémicos del Amazonas,

La COP30 de Brasil concluyó sin una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles

La cumbre climática en Belém finalizó sin establecer un plan concreto para dejar atrás el uso de gas, petróleo y carbón, pese a la presión internacional y las divisiones entre países productores y defensores de mayor ambición

La COP30 de Brasil concluyó

La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles

Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

La hoja de ruta que

Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años

Estudios recientes advierten que, pese a fenómenos extremos y la presión del cambio climático en Estados Unidos, la vigilancia constante y el aporte de tecnología permitieron conservar su extensión

Resiliencia costera: cómo las costas
MÁS NOTICIAS