
Una nueva especie de sapo ha sido descubierta en los Andes ecuatorianos y nombrada en honor al explorador británico Steve Backshall. Se trata de Osornophryne backshalli, también conocido como “Osornosapo de Steve Backshall”, un pequeño anfibio endémico hallado en las laderas del Cerro Candelaria, en la cuenca alta del río Pastaza, provincia de Tungurahua. El hallazgo fue publicado el 23 de julio de 2025 en la revista científica PeerJ por un equipo de investigadores de instituciones como la Fundación Ecominga, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), la Universidad San Francisco de Quito y la Universidad Regional Amazónica Ikiam.
Este nuevo sapo pertenece al género Osornophryne, restringido a los Andes tropicales del norte de Sudamérica, y se distingue por presentar características morfológicas y genéticas únicas. O. backshalli es un sapo de tamaño pequeño a mediano, con machos que miden entre 22 y 29 mm de longitud y hembras que alcanzan entre 30 y 35 mm. Su piel dorsal está cubierta por verrugas cónicas y subcónicas de tonos marrón oliva con manchas amarillas brillantes, mientras que su vientre exhibe un patrón distintivo de manchas amarillas irregulares sobre un fondo marrón. Entre sus rasgos más notables están una papila triangular en la punta del hocico, una fila discontinua de tubérculos dorsolaterales y un dedo V del pie más corto en comparación con especies emparentadas.
El espécimen tipo fue hallado en 2019, durante una investigación botánica, lo que llevó al inicio de monitoreos herpetológicos sistemáticos en la zona. Desde entonces, los científicos recolectaron varios individuos, analizando su morfología externa, estructura ósea y secuencias genéticas. Los análisis filogenéticos confirmaron que esta especie forma parte del grupo Osornophryne guacamayo y es pariente cercana de O. sumacoensis, con la que comparte hábitat en los bosques montanos húmedos, pero de la cual se diferencia claramente por rasgos osteológicos, coloración y configuración del cráneo.

La especie habita un bosque nublado siempreverde, a altitudes entre los 2.568 y 2.725 metros sobre el nivel del mar. El entorno, caracterizado por una densa vegetación de palmas, árboles cubiertos de epífitas y hojarasca abundante, forma parte del Corredor de Conectividad Llanganates-Sangay. Las observaciones de campo indican que O. backshalli es una especie escasa, con pocos registros a lo largo de más de una década de muestreos en la zona, lo que sugiere baja densidad poblacional y distribución restringida.
Los autores del estudio proponen clasificarla como especie “Datos Insuficientes” (DD) según los criterios de la Lista Roja de la UICN, debido a la limitada información disponible sobre su población y distribución. Sin embargo, destacan que su hábitat se encuentra actualmente protegido: la Reserva Cerro Candelaria, administrada por la Fundación Ecominga, fue declarada Área Protegida Privada en 2023, y Finca Palmonte, donde también se ha encontrado la especie, es una reserva privada dentro del programa Socio Bosque.
El nombre backshalli honra al naturalista Steve Backshall, reconocido por sus contribuciones a la divulgación científica y la conservación ambiental a través de su trabajo con la organización World Land Trust. Esta entidad ha apoyado la protección del hábitat donde fue descubierta la especie.

El hallazgo no solo incrementa a doce el número total de especies reconocidas dentro del género Osornophryne, sino que también amplía su distribución geográfica más allá del río Pastaza, desafiando la idea previa de que este río actuaba como barrera biogeográfica. Asimismo, el estudio subraya la relevancia de características osteológicas como herramienta taxonómica para diferenciar especies, especialmente en géneros poco estudiados como este.
Los investigadores concluyen que la descripción de O. backshalli y su incorporación a la filogenia del género representan un avance importante en el conocimiento de la biodiversidad andina. También hacen un llamado a continuar con la exploración en zonas poco muestreadas del Ecuador, como clave para entender la evolución de estas especies y desarrollar estrategias de conservación basadas en evidencia científica.
Últimas Noticias
Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos
Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud

Cómo cambió la dinámica de las ciudades en cuatro décadas: caminar más rápido y socializar menos
Con inteligencia artificial, investigadores del MIT de los Estados Unidos analizaron grabaciones urbanas. Qué rol tuvieron las cadenas de cafeterías y el uso de tecnologías como el celular

Día de los Manglares: qué función cumplen estos ecosistemas clave frente al cambio climático
Distribuidos en regiones tropicales y subtropicales, brindan protección natural ante fenómenos extremos y alojan una gran variedad de especies. Los especialistas consultados por Infobae explicaron su valor ecológico y las causas de su deterioro

¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión?
Científicos analizaron datos de más de 60 mil estudiantes y sugieren que el consumo podría estar vinculado a un deterioro en la salud mental. Qué aconsejan expertos consultados por Infobae

Aire contaminado: cuál es el vínculo entre las partículas invisibles y un mayor riesgo de demencia
Investigadores de la Universidad de Cambridge detectaron que compuestos presentes en las ciudades afectan el funcionamiento del cerebro. Qué opinaron dos reconocidos neurocientíficos en diálogo con Infobae
