
Un estudio internacional advirtió que las olas de calor en las capas profundas de los lagos están aumentando en frecuencia, duración e intensidad, lo que pone en riesgo la estabilidad de los ecosistemas acuáticos.
La investigación, liderada por R. Iestyn Woolway y un equipo de científicos de distintas instituciones, revela que el calentamiento global no solo afecta la superficie, sino que también está alterando las condiciones térmicas del fondo de los lagos. El trabajo fue publicado en Nature.
Según los autores, las olas de calor lacustres son periodos prolongados de temperaturas inusualmente altas. Hasta ahora, la mayoría de los estudios se habían centrado en la superficie de los lagos, donde ya se ha documentado un aumento sostenido de estos eventos.

El nuevo análisis evidencia que las capas profundas, tradicionalmente más frías y estables, también están experimentando aumentos térmicos considerables.
El equipo de Woolway analizó datos de más de 16.000 lagos en todo el mundo utilizando modelos unidimensionales y simulaciones de alta resolución, en especial para los grandes lagos de Norteamérica.
De acuerdo con el planteo, desde 1980 las olas de calor en el fondo de los lagos han aumentado en frecuencia en más de siete días por década, en duración en más de dos días por década y en intensidad en aproximadamente 0,2℃ por década.

Aunque suelen ser menos intensas que las superficiales, las olas profundas tienden a durar más tiempo. Además, se ha observado un incremento en los eventos de composición vertical, aquellos en los que se presentan temperaturas extremas simultáneamente en la superficie y el fondo.
Este tipo de eventos se ha incrementado en más de tres días por década.
En palabras del equipo, “los refugios de aguas profundas que antes ofrecían protección durante las olas de calor superficiales se están reduciendo o desapareciendo por completo”. En algunos lagos, la distancia que deben recorrer los peces para encontrar aguas más frías ha aumentado en casi un metro por década.

Consecuencias ecológicas
La estructura térmica de los lagos es clave para el funcionamiento de sus ecosistemas. Según el estudio, el calor extremo en profundidad puede desencadenar una serie de efectos ecológicos: desplazamiento de especies, cambios en los hábitats de peces, alteración de las redes tróficas, incremento del ciclo de nutrientes y proliferación de algas.
También podría aumentar la emisión de metano desde los sedimentos, un potente gas de efecto invernadero.
Las especies de aguas profundas, menos móviles y más especializadas en condiciones frías, son especialmente vulnerables. Sin refugios térmicos disponibles, muchas podrían enfrentar reducciones poblacionales o incluso la extinción local.

Escenarios futuros: olas de calor más largas, profundas e intensas
Las proyecciones del estudio anticipan un agravamiento del fenómeno durante el siglo XXI, especialmente bajo escenarios de altas emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que las olas de calor profundas podrían alcanzar hasta 136,8 días de ocurrencia, 81,2 días de duración y 1,3℃ de intensidad en los escenarios más extremos.
Asimismo, los eventos denominados “sin escape térmico”, donde no existe ningún refugio disponible para las especies, podrían incrementarse entre 17 y 92 días por año, según el nivel de emisiones. La distancia vertical que los organismos deberán recorrer para hallar aguas más frías podría aumentar entre 2,1 y 3,2 metros.
Estas tendencias ya se observan en los Grandes Lagos de Norteamérica, así como en cuerpos de agua en Europa y la región del Tíbet, con variabilidad geográfica y temporal.
El informe advierte que los eventos térmicos compuestos verticalmente serán cada vez más frecuentes, eliminando por completo la posibilidad de refugio térmico en muchos lagos.

Frente a esta situación, los autores del estudio instan a incluir las temperaturas subsuperficiales en los sistemas de monitoreo de lagos. “Nuestro estudio destaca la urgente necesidad de ampliar los esfuerzos de monitoreo de lagos para incluir las temperaturas del subsuelo”.
Los satélites, si bien útiles para analizar el calentamiento superficial, no permiten observar lo que ocurre a mayor profundidad. Por ello, se recomienda que los gestores ambientales integren las olas de calor profundas en sus modelos de riesgo y conservación.
También se enfatiza la necesidad de que los modelos climáticos globales representen mejor los procesos verticales que ocurren en los lagos.
El estudio sugiere, además, intensificar la investigación sobre cómo distintas especies responden a estas condiciones extremas, y cómo los cambios térmicos pueden afectar procesos biogeoquímicos como el ciclo de nutrientes y la producción de metano.

Metodología: enfoque global, modelos diversos
La investigación se basó en un enfoque multimodelo que incluyó simulaciones en 16.455 lagos de todo el mundo. Se puso especial atención en lagos de menos de 10 metros de profundidad, que representan la mayoría de los cuerpos de agua dulce globalmente.
Para los Grandes Lagos, se utilizó un modelo tridimensional de alta resolución, mientras que en otras regiones se aplicaron modelos unidimensionales adaptados a las condiciones locales.
Las olas de calor subsuperficiales se definieron como periodos de al menos cinco días consecutivos en los que la temperatura a una profundidad específica supera el percentil 90 del rango estacional.
El análisis abarcó desde 1980 hasta 2022, con proyecciones hasta finales del siglo XXI bajo diversos escenarios de emisiones.
Últimas Noticias
Cuál es el vínculo inesperado entre un tipo de tumor en la cabeza y las partículas invisibles del tránsito
Después de analizar datos durante más de dos décadas, científicos de Dinamarca encontraron una asociación entre contaminantes y la formación de lesiones que pueden causar desde dolores de cabeza intensos hasta crisis epilépticas

El impacto del cambio climático en las inundaciones y olas de calor: por qué es un desafío global creciente
Las alteraciones en los patrones meteorológicos intensifican fenómenos catastróficos en diversas regiones del planeta. Expertos consultados por Infobae aseguran que el aumento de las temperaturas y la humedad en el aire están detrás de la mayor intensidad de estos eventos

Científicos analizaron el ADN de los perros de trineo y revelaron secretos del poblamiento del Ártico
Un equipo internacional de científicos estudió el genoma de ejemplares ancestrales en Groenlandia. Contaron a Infobae qué efecto tiene el cambio climático actual sobre los animales hoy y cuáles son sus recomendaciones

Un estudio revela que el colapso climático triplicó el número de muertos en la ola de calor de junio en Europa
Un informe científico atribuye a la crisis ambiental la mayor parte de los fallecimientos debidos a las altas temperaturas del verano, con adultos mayores como principales afectados y ciudades como Milán, París y Barcelona entre las más impactadas

Concreto ecológico desarrollado en la Universidad de Pensilvania promete revolucionar la industria de la construcción mundial
Una fórmula diseñada por investigadores estadounidenses utiliza organismos fósiles y tecnologías avanzadas para lograr estructuras más ligeras y resistentes, mientras ayuda a combatir el cambio climático desde la base arquitectónica
