Advierten que más de 500 especies de aves podrían extinguirse en el próximo siglo

Un estudio divulgado en Nature señala que la deforestación, la caza y el cambio climático se encuentran entre las principales amenazas

Guardar
Los investigadores estiman la desaparición
Los investigadores estiman la desaparición de 500 especies de aves para el próximo siglo, un impacto ecológico sin precedentes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Reading y el Imperial College London mostró un modelo de proyección que estima la posible desaparición de más de 500 especies de aves en los próximos 100 años. Esto representa un 5,2% de las cerca de 10.000 especies que existen actualmente en el planeta.

El análisis advierte que esta cifra es más de tres veces superior a todas las extinciones documentadas desde el año 1500. Además de la pérdida de especies, el estudio alerta sobre una reducción del 3,2% en la diversidad funcional, una medida que refleja los distintos roles ecológicos que cumplen las aves en sus hábitats, como la polinización, el control de plagas o la dispersión de semillas.

“Nuestros hallazgos dejan claro que detener las amenazas a gran escala no será suficiente por sí solo para detener la pérdida de biodiversidad aviar”, explicó Kerry Stewart, autora principal e investigadora en la Universidad de Reading. El trabajo se publicó en la revista Nature Ecology & Evolution.

Más del 5% de las
Más del 5% de las especies de aves actuales podrían extinguirse según un modelo publicado en Nature (Imagen Ilustrativa Infobae)

Más allá de la amenaza global: especies al borde del colapso

El estudio advierte que incluso si se eliminaran hoy las amenazas humanas —como la deforestación, el cambio climático o la caza—, al menos 250 especies están tan comprometidas que podrían extinguirse igualmente. Muchas de ellas necesitan intervenciones intensivas, como programas de reproducción en cautiverio o restauración de hábitats.

Algunas de las aves en situación crítica son especies funcionalmente únicas, cuyo rol no puede ser reemplazado por otras. Entre ellas se destacan el albatros real del sur, el cóndor andino, la pardela de Ascensión y el pájaro paraguas de cuello desnudo (Cephalopterus glabricollis).

Uno de los aportes centrales del trabajo es un enfoque de conservación basado en la priorización funcional. Según los modelos, si se evita la extinción de tan solo 100 especies de aves particularmente únicas desde el punto de vista ecológico, se podría conservar hasta el 68% de la diversidad funcional que hoy se proyecta perder, señaló Manuela Gonzalez-Suarez, coautora del estudio.

La reducción de la diversidad
La reducción de la diversidad funcional de aves afectará la polinización y la dispersión de semillas, advierten expertos (Imagen ilustrativa Infobae)

Esta estrategia implica enfocar recursos en especies seleccionadas por su aporte al equilibrio de los ecosistemas, más allá de su atractivo visual o simbólico.

La importancia de frenar la destrucción del hábitat

El análisis también comparó los impactos de diferentes estrategias de conservación. El control de la pérdida y degradación del hábitat aparece como la medida más efectiva para evitar extinciones, tanto en términos de cantidad de especies salvadas como de preservación de funciones ecológicas.

En segundo lugar, se destacan las acciones contra la caza y la recolección, que si bien afectan a menos especies, protegen características biológicas clave asociadas a la funcionalidad ecosistémica.

“Entre 250 y 350 especies necesitarán medidas complementarias para sobrevivir”, señaló Gonzalez-Suarez, y subrayó que los enfoques deben adaptarse a las características corporales que incrementan el riesgo, como el tamaño corporal grande o las alas anchas, que hacen a ciertas aves más vulnerables a los cambios ambientales y la presión humana.

El control de la deforestación
El control de la deforestación surge como la medida más efectiva para frenar la extinción de especies aviares – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un modelo combinado para una crisis sin precedentes

El equipo trabajó con datos de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN​ y una base morfológica que reúne información sobre 11.000 aves. A partir de allí, se simularon diferentes escenarios, desde la reducción global de amenazas hasta planes localizados con intervenciones directas.

Los resultados muestran que ni siquiera los escenarios más optimistas —como la protección de la mitad del rango geográfico de cada especie o la eliminación total de presiones humanas— logran evitar más de la mitad de las extinciones proyectadas.

Especies como el cóndor andino
Especies como el cóndor andino y el pájaro paraguas enfrentan un riesgo crítico de extinción en las próximas décadas – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los investigadores instan a que sus hallazgos sean tomados en cuenta en el diseño e implementación de políticas ambientales globales.

“Tenemos menos de una década para redirigir nuestros esfuerzos y crear una infraestructura de conservación más eficiente”, concluyó Stewart.

El estudio propone una hoja de ruta concreta, basada en ciencia de datos, para mitigar una de las mayores crisis de biodiversidad de la era moderna. La combinación de estrategias generales y medidas específicas podría marcar la diferencia para cientos de especies al borde del abismo.

Últimas Noticias

Alerta por frío intenso: mañana podría registrarse la temperatura más baja del año en el AMBA

Los expertos del Servicio Meteorológico Nacional monitorean hora a hora la evolución de una masa de aire polar que impacta en varias zonas del país. Cómo seguirá la próxima semana

Alerta por frío intenso: mañana

Un comportamiento social inédito entre orcas sorprende a científicos en Noruega

El registro fue realizado durante una inmersión en fiordos remotos, donde se documentó por primera vez una forma de interacción similar a un beso. Los detalles

Un comportamiento social inédito entre

El cambio climático podría reducir el néctar en cultivos clave y afectar a los polinizadores

Un estudio proyectó escenarios futuros y analizó cómo las alteraciones en el clima inciden en la alimentación de insectos esenciales para mantener la biodiversidad

El cambio climático podría reducir

Un hidrogel con cianobacterias podría ser una solución para combatir el cambio climático

En la misma universidad pública que formó a Albert Einstein en Suiza, un equipo científico desarrolló una innovación inesperada para mejorar la calidad del aire urbano. Cómo se usó en instalaciones artísticas y arquitectónicas en Venecia y Milán

Un hidrogel con cianobacterias podría

Día Mundial del Árbol: cuáles son las especies protegidas en Argentina y por qué debemos evitar la deforestación

Los árboles, aliados de la lucha contra el cambio climático, brindan servicios ecosistémicos a la humanidad, como la toma y recarga de fuentes de agua, brindar oxígeno y capturar dióxido de carbono. Cómo se protegen estos pulmones planetarios

Día Mundial del Árbol: cuáles
MÁS NOTICIAS