Un estudio alertó que el cambio climático está entre las tres principales amenazas para la vida silvestre

Expertos analizaron a más de 70 mil especies y ubicaron a esta problemática junto a la pérdida de hábitat y la sobreexplotación como los mayores retos para la biodiversidad global. Cómo arribaron a estos resultados

Guardar
El cambio climático es ya
El cambio climático es ya la tercera gran amenaza para la fauna salvaje (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio científico advirtió que el cambio climático se ha convertido rápidamente en una tercera gran amenaza para los animales silvestres, junto con la pérdida de hábitat y la sobreexplotación. El trabajo fue liderado por William J. Ripple de la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos, y Erik Joaquín Torres-Romero de la Universidad Politécnica de Puebla, en México.

Cabe recordar que el cambio climático se refiere a variaciones a largo plazo en la temperatura y los patrones climáticos del planeta. Aunque algunos cambios pueden ser naturales, desde el siglo XIX el principal impulsor ha sido la actividad humana, especialmente la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, que generan emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO₂) y el metano (CH₄).

Estas emisiones forman una capa que atrapa el calor del sol y eleva la temperatura global. Según la Organización de las Naciones Unidas, “la temperatura media de la Tierra es ahora 1,1 °C más elevada que a finales del siglo XIX, y más elevada en términos absolutos que en los últimos 100.000 años”. Las consecuencias ya son visibles: sequías, escasez de agua, incendios forestales, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo polar, tormentas extremas y una marcada pérdida de biodiversidad.

Volviendo a la investigación, publicada en BioScience, los especialistas afirmaron: “Estamos entrando en una crisis existencial para los animales salvajes del mundo. Si bien algunas especies podrían beneficiarse, el aumento de la temperatura global puede tener diversos impactos en los animales salvajes, incluyendo cambios en su fisiología, comportamiento, ciclo de vida, distribución e interacciones entre especies”.

Investigadores han identificado eventos recientes
Investigadores han identificado eventos recientes de colapsos en animales y arrecifes, destacando un alarmante aumento de la mortalidad masiva (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los investigadores analizaron datos de 70.814 especies animales de 35 clases diferentes, utilizando bases de datos científicas y concluyeron que al menos el 5,1% de estas especies están directamente amenazadas por el cambio climático.

El informe documenta múltiples eventos recientes de mortalidad masiva vinculados al calentamiento global. Entre ellos, se destaca la desaparición de más de 10.000 millones de cangrejos de nieve (Chionoecetes opilio) en el mar de Bering desde 2018, atribuida a la falta de alimento producto del aumento de temperatura del océano.

También se reportaron 7.000 muertes de ballenas jorobadas en el Pacífico Norte, asociadas a olas de calor marinas, y la pérdida de 4 millones de araos comunes en la costa oeste de América del Norte durante 2015-2016.

Además, el estudio subraya que un 29% de los arrecifes de la Gran Barrera de Coral en Australia colapsaron durante una ola de calor en 2016. En tierra firme, casi la mitad de las 300 especies de abejorros han sido diezmadas en Europa y América del Norte, lo que compromete la polinización, de acuerdo a los especialistas.

Invertebrados y biodiversidad

Nuevas investigaciones documentan un incremento
Nuevas investigaciones documentan un incremento de eventos de mortalidad masiva y colapsos ecológicos en diferentes ecosistemas del mundo (Imagen Ilustrativa Infobae)

El impacto del cambio climático no se limita a especies individuales. El colapso de poblaciones clave afecta los servicios ecosistémicos como la regulación del carbono, ciclo de nutrientes, polinización y pesquerías. Por ejemplo, la degradación de los corales afecta no solo a especies que dependen directamente de estos ecosistemas, sino también a comunidades humanas que obtienen su sustento alimentario de ellos, siempre de acuerdo a estos autores.

Un llamado urgente a la acción

Los autores enfatizan que los riesgos de extinción y los eventos de mortalidad masiva se acelerarán con cada fracción de grado de aumento de la temperatura global. “Podríamos estar acercándonos a puntos de inflexión en cuanto al impacto del cambio climático en los animales de la Tierra”, advirtieron en el estudio científico.

Entre las recomendaciones del equipo figuran la creación de una base de datos global para monitorear eventos de mortalidad vinculados al clima, la aceleración en la evaluación de especies poco estudiadas —especialmente invertebrados— y una mayor integración entre las políticas de biodiversidad y cambio climático a escala internacional. “La mitigación rápida y eficaz del cambio climático es crucial ahora más que nunca para salvar la biodiversidad del mundo”, concluyen los autores en el trabajo.

En ese plano, la ONU ha resaltado que el principal impulsor “de la pérdida de biodiversidad sigue siendo el uso de la tierra por parte de los humanos – principalmente para la producción de alimentos. La actividad humana ya ha alterado más del 70% de toda la superficie sin hielo. Alterar la tierra para el uso agrario, puede suponer para muchas especies animales y vegetales la pérdida de su hábitat y el enfrentamiento a la extinción”.

La diversidad biológica — o biodiversidad — “es la variedad de vida en la Tierra, en todas sus formas, desde genes y bacterias hasta ecosistemas completos como bosques o arrecifes de coral. La biodiversidad que vemos hoy en día es el resultado de 4,5 miles de millones de años de evolución, influenciados cada vez más por el ser humano”, según el organismo.

Últimas Noticias

El “ecocidio” de Punta Tombo y un fallo que puede redefinir los delitos ambientales en Argentina

La Cámara de Apelaciones de Trelew ratificó la sentencia contra Ricardo La Regina por la destrucción de nidos de pingüinos en 2021. Por qué esta decisión marca un hito en la protección ambiental en la Patagonia, según los expertos

El “ecocidio” de Punta Tombo

Por qué las tormentas extremas son más frecuentes e intensas en Argentina, según los expertos

En mayo hubo acumulaciones récords de lluvias en AMBA y el resto de la provincia de Buenos Aires. En marzo se registró un temporal arrasó en Bahía Blanca. Cuáles son los motivos y las recomendaciones

Por qué las tormentas extremas

El deshielo polar avanza más rápido de lo previsto y advierten por el aumento alarmante del nivel del mar

Un nuevo estudio sugiere que, incluso si se mantiene el objetivo climático del Acuerdo de París, el océano avanzaría un centímetro por año hacia finales de siglo, superando la capacidad de respuesta de muchas regiones habitadas

El deshielo polar avanza más

Mide 3 metros y vuela 100.000 kilómetros al año: cuál es el ave migratoria más grande del mundo

Pese a estar amenazado por la pesca comercial y la contaminación marina, este pájaro puede pesar hasta 8 kilos y vivir cerca de 50 años. Qué medidas podrían asegurar su futuro, según National Geographic

Mide 3 metros y vuela

Cómo las aves de Buenos Aires dan lecciones de supervivencia ante las amenazas urbanas

Un estudio del Conicet y la Universidad de Buenos Aires al que accedió Infobae reveló cómo las diferentes especies, desde la paloma doméstica al zorzal colorado, desarrollan estrategias colectivas para afrontar riesgos y adaptarse a la vida urbana

Cómo las aves de Buenos
MÁS NOTICIAS