Cómo las aves forman bandadas en parques de Buenos Aires

Un estudio del Conicet y la Universidad de Buenos Aires reveló cómo las diferentes especies, desde la paloma doméstica al zorzal colorado, desarrollan estrategias colectivas para afrontar riesgos y adaptarse a la vida urbana

Guardar
El Eternauta y las aves
El Eternauta y las aves enfatizan la importancia de la colectividad para la supervivencia. Freepik

“Nadie se salva solo” es el lema central de El Eternauta, la historieta argentina de ciencia ficción que fue escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López y que ahora se reconvirtió en una serie de televisión a nivel global.

Las aves lo demuestran cada día: forman bandadas como una estrategia crucial para su supervivencia. Incluso lo pueden lograr entre individuos de diferentes especies.

En Buenos Aires habitan más
En Buenos Aires habitan más de 300 especies de aves adaptadas a entornos urbanos. Freepik

Se organizan en grupos y así mejoran la detección de depredadores y la eficacia al buscar alimento.

Cuando habitan en las ciudades, ese comportamiento en bandadas es particularmente relevante, porque ayuda a las especies a adaptarse a los grandes espacios urbanos.

La adaptación de las aves en Buenos Aires

La presencia de aves rapaces,
La presencia de aves rapaces, como el carancho, incrementa la variedad de especies en bandadas mixtas/GCBA

La ciudad de Buenos Aires, la capital de la Argentina, es uno de esos ambientes, con una superficie de 200 kilómetros cuadrados y una gran cantidad de parques verdes. Allí habitan más de 300 especies de aves.

Lucas Leveau, investigador del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Conicet, se enfocó en estudiar cómo se forman las bandadas en la ciudad, y sus hallazgos fueron publicados en la revista Birds.

Las áreas verdes no solo son refugios para diferentes especies de aves. También representan escenarios donde el comportamiento social de las especies se adapta a retos diarios como el ruido o la presencia de depredadores.

El científico Lucas Leveau estudió
El científico Lucas Leveau estudió bandadas urbanas y publicó los hallazgos en la revista Birds. Freepik

“Hice el trabajo para analizar cómo eran las bandadas de aves que se alimentan en el suelo en los parques urbanos. También intenté conocer más sobre la relación entre los tamaños de las bandadas, la cantidad de especies que las componen y los paisajes que rodean a los parques”, contó el doctor Leveau al ser entrevistado por Infobae.

Para llevar a cabo el estudio, el científico investigó 16 parques urbanos durante el verano 2020-2021.

Los recursos como césped y
Los recursos como césped y árboles aumentan las bandadas. Los depredadores reducen su número/Archivo

Las zonas visitadas fueron evaluadas en términos de cobertura arbórea, césped, terreno descubierto, ruido, tráfico peatonal y presencia de aves rapaces.

Realizó tres recorridos matutinos en cada parque, que incluyeron la observación de bandadas con ayuda de binoculares. Le permitieron estimar parámetros como el tamaño, número y composición de las bandadas.

Entre las aves más comunes en Buenos Aires están la paloma doméstica (Columba livia), la paloma picazuro (Patagioenas picazuro), la torcaza (Zenaida auriculata) y la cotorra argentina o perico monje, cata o catita (Myiopsitta monachus).

Bandadas, recursos y depredadores

El ruido y el tráfico
El ruido y el tráfico peatonal reducen riqueza de especies al interrumpir comunicación vocal /NA DANIEL VIDES zzzz

Los resultados del trabajo revelaron que las especies de aves más densas (con más individuos) en los parques son las que tienden a formar más bandadas.

Además, se destacó que la cantidad de bandadas son mayores en zonas con mayor cobertura de césped, terreno descubierto y árboles.

“Las bandadas aumentaron con la disponibilidad de recursos en parques, como césped y tierra descubierta”, señaló el científico.

Por otro lado, la presencia de aves rapaces, como el carancho y el gavilán mixto, en los parques disminuyó el número de agrupaciones. Esto se debería posiblemente al riesgo de depredación.

El tordo músico tiende menos
El tordo músico tiende menos a estar en bandadas/ Gustavo Fernando Durán Argentinat

Ese hallazgo subraya “la dualidad en la influencia de las rapaces”, según el investigador. Porque también observó que la presencia de ese tipo de aves incrementa la variedad de especies dentro de las bandadas.

Al incluir a varias especies se facilitarían las estrategias colectivas de detección de depredadores.

De las 1132 aves observadas en 167 bandadas, el 85% correspondió a grupos mixtos. Pero detectó que algunas especies, como el tordo músico (Agelaiodes badius), tienden menos a integrarse en esos grupos.

En cuanto a la influencia de los seres humanos sobre el comportamiento aviar, se encontró que el ruido y el tráfico peatonal reducían la riqueza de especies en las bandadas.

Según Leveau, eso podría obedecer a la disrupción en la comunicación vocal entre las aves, que es crucial para coordinar la alimentación y alertarse de depredadores.

El 85% de las aves
El 85% de las aves observadas en el estudio estaban en bandadas mixtas/Wikipedia

Por ejemplo, se documentó un caso donde una alerta vocal de una calandria dispersó a una bandada mixta al notar peligro. “El ruido puede interrumpir estas señales de las aves y afectar directamente la cohesión de los grupos”, indicó.

En términos de composición de las bandadas, especies como la torcaza y la cotorra argentina prefirieron parques más abiertos, mientras que la paloma doméstica y el zorzal se asociaron con parques más arbolados, donde podían buscar refugio o alimento en los árboles.

Además, se observó que ciertas especies, como el estornino europeo (Sturnus vulgaris), se adaptaron mejor en parques ruidosos al poseer cantos que pueden superar este ruido ambiental.

Los zorzales colorados prefieren los
Los zorzales colorados prefieren los parques con muchos árboles/ Nigel Voaden ArgentiNat

Por el contrario, aves como la torcaza y la paloma doméstica fueron menos frecuentes en parques donde se registraron aves rapaces. Muestran que tienen una clara sensibilidad al riesgo de depredación.

Las implicancias del trabajo son relevantes para la planificación urbana al destacar que la diversidad de recursos y la baja perturbación humana en los parques mejoran la riqueza y funcionalidad de las bandadas, que son esenciales para la ecología urbana.

“Las bandadas son un indicador de la adaptabilidad de las aves a los entornos urbanos y elementos cruciales para su sobrevivencia frente a los crecientes desafíos ecológicos”, concluyó el investigador.

En diálogo con Infobae, María Milagros Jefferies, bióloga e integrante del departamento científico de la organización Aves Argentinas, comentó: “Valoro mucho que se haya realizado el estudio. Es importante que se aumente la cantidad de espacios verdes en las ciudades como Buenos Aires para mejorar la supervivencia de aves nativas. También hay que incrementar la cantidad de árboles para que la interacción de los perros que van con sus cuidadores no impacte de manera negativa sobre las bandadas”.

Últimas Noticias

Mide 3 metros y vuela 100.000 kilómetros al año: cuál es el ave migratoria más grande del mundo

Pese a estar amenazado por la pesca comercial y la contaminación marina, este pájaro puede pesar hasta 8 kilos y vivir cerca de 50 años. Qué medidas podrían asegurar su futuro, según National Geographic

Mide 3 metros y vuela

La pesca de arrastre bajo observación: especialistas alertaron sobre su impacto en los ecosistemas marinos

David Attenborough, naturalista británico, registró imágenes para un documental y advirtió cómo esta práctica podría reducir la biodiversidad. Además, estudios científicos analizaron su incidencia en la absorción de dióxido de carbono de los océanos

La pesca de arrastre bajo

El plástico llega al interior del cerebro humano: por qué se sospecha de los alimentos ultraprocesados

Científicos de diferentes países consideran que la presencia de partículas plásticas en el organismo debería motivar más investigaciones sobre sus efectos en la salud. Cómo se puede reducir el riesgo

El plástico llega al interior

Día Mundial de las Abejas: qué amenazas enfrentan estos polinizadores esenciales para los ecosistemas

La fecha busca generar conciencia sobre el impacto positivo que tiene esta especie en la biodiversidad y en la seguridad alimentaria. Cuáles son los desafíos crecientes que comprometen su supervivencia y cómo abordarlos

Día Mundial de las Abejas:

Algas marinas, el componente crucial contra el metano

Investigaciones en Australia muestran que el uso de asparagopsis en la alimentación del ganado puede ser esencial para reducir las emisiones de gases nocivos, impulsando un futuro más sostenible

Algas marinas, el componente crucial
MÁS NOTICIAS