Aves en peligro: liberan tres ejemplares de macá tobiano criados en cautiverio

Una acción inédita en Santa Cruz permitió reintroducir tres ejemplares que crecieron en laboratorio al ecosistema natural del sur argentino. Cómo se busca aumentar la población de una especie al borde de la extinción

Guardar
La liberación de tres ejemplares de macá tobiano nacidos en cautiverio en el estuario del río Santa Cruz marcó un hito en los esfuerzos de conservación de la especie (Video de Aves Argentinas)

El macá tobiano enfrenta una amenaza de extinción inminente. Es un ave zambullidora y endémica de la Patagonia Austral. En los últimos 25 años, su población ha decrecido más del 80% y podría extinguirse en la próxima década.

Sin embargo, los esfuerzos de conservación siguen adelante, y días atrás se dio un paso clave: científicos liberaron tres ejemplares que habían nacido en cautiverio y marcaron un hito histórico.

Los pichones habían nacido en la Estación Biológica “Juan Mazar Barnett”, ubicada en la provincia de Santa Cruz y administrada por la organización Aves Argentinas.

Los investigadores liberaron a los ejemplares en el estuario del río Santa Cruz, un sitio crucial para la conservación de la especie.

El macá tobiano, ave endémica
El macá tobiano, ave endémica de la Patagonia Austral, enfrenta una amenaza de extinción. (Gonzalo Pardo/Aves Argentinas)

Este acontecimiento no solo responde a la grave situación del ave, sino que también demuestra que la ciencia y el compromiso pueden enfrentar los desafíos y mantener viva la esperanza.

En diálogo con Infobae, Kini Roesler, investigador del Conicet en la Fundación Bariloche y director científico de la Asociación Aves Argentinas, contó: “Hemos logrado establecer un protocolo para intentar recuperar las poblaciones de macá tobiano. Recurrimos a la cría en cautiverio a partir de recolectar los huevos perdidos en el ambiente natural. A partir de esta estrategia podríamos, como mínimo, duplicar el éxito reproductivo de la especie”.

¿Dónde vive el macá tobiano?

La población de macá tobiano
La población de macá tobiano se redujo más del 80% en 25 años. Quedan menos de 800 individuos (Pablo Fernández)

El macá tobiano es endémico de la Patagonia Austral y habita las lagunas de las mesetas de altura de Santa Cruz, una de las ecorregiones más amenazadas de Argentina. Este hábitat es fundamental para su reproducción, pero se encuentra muy expuesto a amenazas externas.

En invierno, el macá tobiano migra hacia la costa atlántica, a los estuarios de los ríos Coyle, Gallegos y Chico-Santa Cruz. Estos movimientos migratorios son esenciales para su supervivencia.

La población del macá tobiano ha caído drásticamente y se calcula que quedan menos de 800 individuos en libertad.

Las principales amenazas incluyen especies
Las principales amenazas incluyen especies invasoras, cambio climático y pérdida de hábitat (Archivo Pablo Hernández)

Las principales amenazas son las especies invasoras, como el visón americano, la trucha arcoiris y la gaviota cocinera. Estas especies compiten por los recursos y depredan a los pichones.

Además, el cambio climático agrava la situación, con sequías severas y vientos fuertes que reducen el hábitat adecuado para la reproducción.

La historia detrás del éxito en la conservación

Organizaciones como Aves Argentinas lideran
Organizaciones como Aves Argentinas lideran esfuerzos desde 2009 para revertir el declive de maca tobiano. Realizan la cría en cautiverio para luego introducir los ejemplares en sus ambientes naturales (Gonzalo Pardo/Aves Argentinas)

Desde 2009, Aves Argentinas, con su programa Patagonia, empezó a trabajar para revertir la dramática situación de la población del ave. Se implementaron estrategias como el monitoreo remoto y censos invernales en la costa atlántica.

Una de las iniciativas más innovadoras fue la cría en cautiverio del macá tobiano. Los expertos hicieron la recolección de huevos que de otro modo se perderían. Luego, los incubaron y criaron a los pichones hasta que estuvieran listos para ser liberados en su hábitat natural. Tienen anillos para facilitar su detección en los próximos meses.

“Este año trabajamos con 5 huevos y tres de ellos fueron viables. Ahora, finalmente los liberamos”, detalló Roesler.

La cría en cautiverio puede
La cría en cautiverio puede duplicar el éxito reproductivo de esta especie en peligro (G. Pardo/Aves Argentinas)

Si esa técnica se replica anualmente, se podría fortalecer la población silvestre. Aunque los números han mostrado una ligera mejora, es necesario continuar el monitoreo y las acciones para asegurar que esta tendencia positiva persista.

“La liberación de los tres ejemplares de macá tobiano representa una gran esperanza. Además, hay un cuarto pichón que había sido atacado por otro animal. Se llama Rocky y no puede volar. Lo vamos a liberar en el verano", mencionó el científico.

Esta pileta fue el hogar
Esta pileta fue el hogar de los ejemplares de macá tobiano que fueron liberados en Santa Cruz (Gonzalo Pardo /Aves Argentinas)

Con el apoyo de Rubén Hudson, los investigadores están trabajando con el Municipio de Comandante Luis Piedra Buena y la Dirección de Pesca y Piscicultura de la provincia de Santa Cruz, para proteger también al ave.

“Si bien los salmónidos fueron mencionados como una amenaza para el macá, ahora estamos trabajando en colaboración”, adelantó Roesler.

El biólogo Kini Roesler junto
El biólogo Kini Roesler junto con Gabriela Gabarain, veterinaria y becaria doctoral del Conicet, en el momento en que fueron a liberar a los ejemplares de macá tobiano (Gonzalo Pardo/Aves Argentinas)

Aunque la especie de macá tobiano sigue enfrentando amenazas, este tipo de intervenciones innovadoras abre nuevas posibilidades para su supervivencia.

El éxito de la liberación de los tres ejemplares de macá tobiano no hubiera sido posible sin la colaboración de diversas instituciones y organizaciones.

Entre las más destacadas se encuentran el Programa Patagonia de Aves Argentinas, el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, la Secretaría de Estado de Ambiente, la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, el CONICET, la Fundación Bariloche, el Fondo Internacional de Conservación de Canadá y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Colaboración entre instituciones como Aves
Colaboración entre instituciones como Aves Argentinas, CONICET y el Fondo Canadiense es crucial (Gonzalo Pardo /Aves Argentinas)

“El macá tobiano es una especie emblema de nuestra provincia y, por lo tanto, para nosotros es un eje prioritario poder preservarla”, dijo al ser consultada por Infobae Marisol Espino Penilla, directora provincial de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre en el Consejo Agrario de Santa Cruz".

“Tiene una fragilidad que nos hace cuestionarnos sobre los impactos de las actividades humanas. En el pasado se hicieron algunas acciones que parecían buenas ideas e inofensivas, como la introducción de visón americano y las truchas. Hoy queda claro que nuestras decisiones pueden tener consecuencias no imaginadas que afectan a otras especies y al equilibrio del ecosistema”.