El macá tobiano enfrenta una amenaza de extinción inminente. Es un ave zambullidora y endémica de la Patagonia Austral. En los últimos 25 años, su población ha decrecido más del 80% y podría extinguirse en la próxima década.
Sin embargo, los esfuerzos de conservación siguen adelante, y días atrás se dio un paso clave: científicos liberaron tres ejemplares que habían nacido en cautiverio y marcaron un hito histórico.
Los pichones habían nacido en la Estación Biológica “Juan Mazar Barnett”, ubicada en la provincia de Santa Cruz y administrada por la organización Aves Argentinas.
Los investigadores liberaron a los ejemplares en el estuario del río Santa Cruz, un sitio crucial para la conservación de la especie.

Este acontecimiento no solo responde a la grave situación del ave, sino que también demuestra que la ciencia y el compromiso pueden enfrentar los desafíos y mantener viva la esperanza.
En diálogo con Infobae, Kini Roesler, investigador del Conicet en la Fundación Bariloche y director científico de la Asociación Aves Argentinas, contó: “Hemos logrado establecer un protocolo para intentar recuperar las poblaciones de macá tobiano. Recurrimos a la cría en cautiverio a partir de recolectar los huevos perdidos en el ambiente natural. A partir de esta estrategia podríamos, como mínimo, duplicar el éxito reproductivo de la especie”.
¿Dónde vive el macá tobiano?
El macá tobiano es endémico de la Patagonia Austral y habita las lagunas de las mesetas de altura de Santa Cruz, una de las ecorregiones más amenazadas de Argentina. Este hábitat es fundamental para su reproducción, pero se encuentra muy expuesto a amenazas externas.
En invierno, el macá tobiano migra hacia la costa atlántica, a los estuarios de los ríos Coyle, Gallegos y Chico-Santa Cruz. Estos movimientos migratorios son esenciales para su supervivencia.
La población del macá tobiano ha caído drásticamente y se calcula que quedan menos de 800 individuos en libertad.
Las principales amenazas son las especies invasoras, como el visón americano, la trucha arcoiris y la gaviota cocinera. Estas especies compiten por los recursos y depredan a los pichones.
Además, el cambio climático agrava la situación, con sequías severas y vientos fuertes que reducen el hábitat adecuado para la reproducción.
La historia detrás del éxito en la conservación

Desde 2009, Aves Argentinas, con su programa Patagonia, empezó a trabajar para revertir la dramática situación de la población del ave. Se implementaron estrategias como el monitoreo remoto y censos invernales en la costa atlántica.
Una de las iniciativas más innovadoras fue la cría en cautiverio del macá tobiano. Los expertos hicieron la recolección de huevos que de otro modo se perderían. Luego, los incubaron y criaron a los pichones hasta que estuvieran listos para ser liberados en su hábitat natural. Tienen anillos para facilitar su detección en los próximos meses.
“Este año trabajamos con 5 huevos y tres de ellos fueron viables. Ahora, finalmente los liberamos”, detalló Roesler.

Si esa técnica se replica anualmente, se podría fortalecer la población silvestre. Aunque los números han mostrado una ligera mejora, es necesario continuar el monitoreo y las acciones para asegurar que esta tendencia positiva persista.
“La liberación de los tres ejemplares de macá tobiano representa una gran esperanza. Además, hay un cuarto pichón que había sido atacado por otro animal. Se llama Rocky y no puede volar. Lo vamos a liberar en el verano", mencionó el científico.

Con el apoyo de Rubén Hudson, los investigadores están trabajando con el Municipio de Comandante Luis Piedra Buena y la Dirección de Pesca y Piscicultura de la provincia de Santa Cruz, para proteger también al ave.
“Si bien los salmónidos fueron mencionados como una amenaza para el macá, ahora estamos trabajando en colaboración”, adelantó Roesler.

Aunque la especie de macá tobiano sigue enfrentando amenazas, este tipo de intervenciones innovadoras abre nuevas posibilidades para su supervivencia.
El éxito de la liberación de los tres ejemplares de macá tobiano no hubiera sido posible sin la colaboración de diversas instituciones y organizaciones.
Entre las más destacadas se encuentran el Programa Patagonia de Aves Argentinas, el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, la Secretaría de Estado de Ambiente, la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, el CONICET, la Fundación Bariloche, el Fondo Internacional de Conservación de Canadá y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

“El macá tobiano es una especie emblema de nuestra provincia y, por lo tanto, para nosotros es un eje prioritario poder preservarla”, dijo al ser consultada por Infobae Marisol Espino Penilla, directora provincial de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre en el Consejo Agrario de Santa Cruz".
“Tiene una fragilidad que nos hace cuestionarnos sobre los impactos de las actividades humanas. En el pasado se hicieron algunas acciones que parecían buenas ideas e inofensivas, como la introducción de visón americano y las truchas. Hoy queda claro que nuestras decisiones pueden tener consecuencias no imaginadas que afectan a otras especies y al equilibrio del ecosistema”.
Últimas Noticias
Aumento récord de temperaturas en 2023 y 2024 despierta debate sobre el cambio climático
Los picos de calor históricos observados en los últimos dos años generan alarma, mientras los científicos debaten si se trata de una variación natural o una señal del aceleramiento del calentamiento global, revela New Scientist

Una startup revoluciona la agricultura con tecnología robótica
Según MIT News, la empresa Fyto desarrolla un sistema automatizado que cultiva una planta acuática rica en proteínas en aguas residuales, generando insumos sostenibles sin necesidad de tierra fértil ni químicos

Por qué se habla más de diabetes tipo 5 vinculada a la malnutrición
Fue reconocida por la Federación Internacional de Diabetes. Expertos de los Estados Unidos y la Argentina explicaron a Infobae a quiénes impacta más y cómo se puede diagnosticar y tratar esta forma de la enfermedad

El riesgo de cáncer infantil por estufas de gas es casi el doble que el de los adultos, según un estudio
Lo reveló una investigación de la Universidad de Stanford en los Estados Unidos. Qué se debería tener en cuenta para bajar los riesgos

Cuáles son las 9 acciones cotidianas para ayudar a las aves: desde reducir el uso de plásticos hasta controlar a los gatos
Millones de especies enfrentan riesgos invisibles en su paso por las ciudades. En el Día Mundial de las Aves Migratorias, cómo las medidas prácticas pueden marcar una gran diferencia
