
En las arenas volcánicas de Galápagos, donde el océano choca con fuerza contra las rocas negras y los cielos se tiñen de fuego al amanecer, un cachorro de león marino llamado Leo emerge como símbolo de resistencia. Su historia, retratada en el nuevo documental de Disney estrenado el 22 de abril de 2025, ha conmovido al mundo, pero más allá de la pantalla, su especie cumple un rol insustituible en el equilibrio ecológico del archipiélago.
Los leones marinos de Galápagos se alimentan activamente de día. Se sumergen en busca de sardinas, calamares, pulpos y otras presas costeras. Estudios locales destacan que pueden bucear hasta 600 metros, aprovechando su cuerpo hidrodinámico para alcanzar nutrientes profundos.
Su dieta es muy variada: investigaciones recientes indican que incluso comen tiburones juveniles. Al consumir grandes cantidades de peces óseos y otros organismos, estos depredadores marinos cumplen un rol de control biológico en la cadena alimentaria local, ayudando a mantener en balance las poblaciones de peces.
La vida social de los leones marinos de Galápagos es compleja. Durante la temporada reproductiva, las hembras paren una sola cría tras casi un año de gestación, amamantándola en la playa hasta los once o doce meses de edad. Estos vínculos prolongados madre-cría garantizan la supervivencia inicial del cachorro.
Entre los machos adultos, la competencia es feroz: los dominantes defienden territorios costeros con múltiples hembras, mientras los jóvenes solteros se agrupan en colonias apartadas. Como explica el documental, al llegar a la edad adulta los machos “deben pelear para ganarse los mejores lugares, y solo los más fuertes se convierten en jefes de playa”. Esta dinámica refleja la estructura social típica de los pinnípedos polígamos, donde la fuerza física define el éxito reproductivo.

El principal factor de riesgo natural para los leones marinos es el fenómeno de El Niño. Durante episodios intensos, el océano se calienta anormalmente y colapsa la productividad marina: las colonias sufren “drásticas reducciones” en su número al faltar peces.
En las últimas décadas, tales eventos han ocasionado aumentos masivos en la mortalidad de crías y la disminución en la fecundidad de las hembras. De hecho, las investigaciones científicas recientes documentan descensos poblacionales significativos atribuibles a anomalías climáticas (como El Niño) y otras presiones ambientales. Debido a esto, Zalophus wollebaeki (el nombre científico de los lobos marinos) está catalogada como especie “En peligro” en la lista roja de la UICN.
Además del clima, los leones marinos enfrentan amenazas humanas. La pesca incidental los atrapa en redes o reduce la disponibilidad de alimento. La polución marina, sobre todo de plásticos, también les afecta: se han documentado ejemplares enredados en desechos y con tejidos expuestos por contaminantes.
La presencia de los leones marinos también contribuye al dinamismo turístico de Galápagos, una de las fuentes principales de ingreso para las comunidades locales. Su comportamiento juguetón y su aparente simpatía frente a los humanos los han convertido en uno de los animales más fotografiados del archipiélago. Sin embargo, esta cercanía también implica riesgos, como favorecer la transmisión de enfermedades zoonóticas.

Es por eso que las actividades turísticas, aunque reguladas, implican constante presencia humana cerca de sus lugares de descanso y pueden alterar su comportamiento y hasta propagar enfermedades. En respuesta, la Dirección del Parque Nacional Galápagos aplica protocolos estrictos de visita y educación ambiental para minimizar disturbios. Por ejemplo, han implementado campañas educativas y señalización estricta que recuerdan mantener una distancia mínima de dos metros, no alimentar a los animales y evitar cualquier tipo de interacción directa.
Los leones marinos son considerados especies centinela, es decir, organismos cuyo estado de salud puede reflejar el nivel de alteración o contaminación del ecosistema marino. Por ejemplo, estudios realizados por el Centro de Investigaciones de Galápagos y universidades ecuatorianas han identificado la presencia de metales pesados y microplásticos en muestras fecales y tejidos de algunos ejemplares. La salud de los leones marinos, en este sentido, es también una advertencia temprana sobre los impactos que las actividades humanas están provocando en uno de los entornos más biodiversos y frágiles del planeta.
En el plano conservacionista, organizaciones y científicos realizan censos periódicos: un estudio reciente estima la población total en torno a unos 20.000 ejemplares (frente a cifras históricas de hasta 50.000). Estas evaluaciones sostienen planes de manejo que protegen hábitat crítico y buscan reducir las amenazas identificadas (como redes de pesca o especies invasoras).

El estreno del documental Sea Lions of the Galápagos ha amplificado la conciencia sobre la especie. Estrenado el 22 de abril de 2025 (Día de la Tierra), el filme presentó al público global los paisajes únicos de Galápagos y los desafíos cotidianos de Leo. Esta visibilidad mediática ha impulsado campañas de difusión científica y ambiental en Ecuador y el mundo, vinculado el ícono de Leo a la conservación. Como observan los realizadores, Galápagos es un paraíso frágil cuyo futuro depende de cada espectador: el éxito popular de la producción puede traducirse en mayor apoyo a iniciativas protectoras, desde programas de limpieza marina hasta nuevos estudios que aseguren que Leo y sus congéneres sigan siendo parte viva del equilibrio ecológico de las islas. Las investigaciones científicas y el interés público al alza parecen alinearse para reforzar la protección de este carismático “vigilante” del archipiélago.
Últimas Noticias
Los gatos también pueden aprender: cómo es el método para una mejor convivencia
Expertas de los Estados Unidos, Argentina y Uruguay contaron a Infobae cómo las técnicas de entrenamiento ayudan a disminuir la ansiedad del animal, potenciar su bienestar y comunicación con los humanos

Las micropartículas de plástico invaden los océanos: un estudio global confirma su presencia en la fosa de las Marianas
Se descubrió la presencia de partículas plásticas en las zonas más remotas del mar, evidenciando un fenómeno que amenaza tanto a la fauna marina como al equilibrio ambiental de las aguas profundas

Día Mundial del Atún: por qué persiste el riesgo de sobrepesca que amenaza a la especie
El atún es una fuente clave de proteína a nivel mundial. Si bien el 87% de la pesca proviene de stocks saludables, aún se realizan capturas en poblaciones sobreexplotadas. Expertos consultados por Infobae recomiendan fortalecer las regulaciones y aplicar tecnologías de monitoreo electrónico

¿El invierno será más cálido de lo normal en el AMBA?
El Servicio Meteorológico Nacional actualizó sus proyecciones estacionales con datos que cambian el panorama térmico para los próximos meses. Qué pasa con los fenómenos de El Niño y La Niña

Logran revelar los secretos del inquietante silencio de un volcán zombi de Sudamérica
Durante décadas, los extraños cambios en el terreno en el sur de Bolivia desafiaron a los científicos. Un equipo internacional logró evaluar el riesgo de erupción
