
Las temperaturas de la superficie de los océanos experimentaron un aumento significativo en las últimas décadas, y eso refleja el impacto del desequilibrio energético terrestre.
Según un nuevo estudio de científicos del Reino Unido, la tasa de calentamiento de la superficie oceánica se cuadruplicó desde finales de la década de 1980. Significó pasar de un aumento de 0.06 grado por década entre 1985 y 1989 a 0.27 grado por década en el período 2019-2023.
El trabajo fue publicado en la revista Environmental Research Letters. El hallazgo es una de las señales más preocupantes de las consecuencias del cambio climático. Tiene implicancias profundas para el clima global, los ecosistemas marinos y las comunidades humanas.
Cómo se hizo la investigación

El estudio fue liderado por Christopher Merchant, acompañado por Richard Allan y Owen Embury. Son investigadores del Centro Nacional de Observación de la Tierra de la Universidad de Reading, en Reino Unido.
Ese equipo multidisciplinario empleó datos satelitales y modelos estadísticos avanzados para analizar las tendencias a largo plazo en el calentamiento de la superficie marina y determinar sus causas principales.
Al inicio del estudio, los investigadores estaban preocupados por un fenómeno inquietante: el aumento acelerado de la temperatura de la superficie oceánica y su vínculo con el desequilibrio energético terrestre.
Este desequilibrio ocurre cuando la Tierra retiene más energía del Sol de la que emite hacia el espacio, y se intensificó debido al incremento de gases de efecto invernadero y la reducción de aerosoles atmosféricos que reflejan la radiación solar.
Según los autores, este fenómeno explica que el récord de temperaturas registrado entre 2023 y 2024 no pueda atribuirse únicamente a eventos naturales como el fenómeno de El Niño.

Durante este período, las temperaturas oceánicas superaron los máximos históricos durante 450 días consecutivos. Aunque el episodio de El Niño contribuyó a este calentamiento, el estudio concluyó que 44 % del récord observado está vinculado al aumento de las tasas de calentamiento en las últimas décadas.
“El aumento de las temperaturas en 2023/24 muestra que la tasa de calentamiento de la superficie oceánica se duplicó en comparación con las últimas cuatro décadas”, afirmaron los autores.
Para evaluar el impacto y las causas del calentamiento oceánico, los investigadores analizaron datos satelitales recopilados desde 1985. Utilizaron modelos estadísticos que integraron factores como las variaciones naturales del clima, las emisiones volcánicas y los cambios en la radiación solar.
También consideraron el papel del desequilibrio energético acumulado, empleando herramientas avanzadas como el proyecto CERES y la iniciativa climática de la Agencia Espacial Europea.
Qué encontraron los científicos

Los resultados mostraron que el calentamiento observado no puede explicarse mediante modelos lineales tradicionales. En cambio, un modelo que relaciona el aumento de las temperaturas con el desequilibrio energético acumulado permitió identificar una aceleración significativa en la tasa de calentamiento desde 2010.
El análisis evidenció que el ritmo de calentamiento de la superficie oceánica se intensificó de manera notable. El estudio proyectó que el aumento registrado en los últimos 40 años podría ser superado en solo dos décadas si las tendencias actuales continúan.
Además, destacó que incluso bajo escenarios moderados de mitigación, la tasa de calentamiento seguirá siendo significativamente más alta que la observada en décadas anteriores.
Según el profesor Merchant, la magnitud de este fenómeno debe considerarse con urgencia: “La tasa de calentamiento global de las últimas décadas no es una guía para las próximas, lo que subraya la urgencia de reducir de manera drástica el consumo de combustibles fósiles”.

El equipo enfatizó la necesidad de implementar políticas inmediatas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el desequilibrio energético. También recomendaron fortalecer el monitoreo del desequilibrio energético terrestre para mejorar la comprensión de las dinámicas climáticas futuras y prevenir escenarios aún más extremos.
El profesor Merchant utilizó una analogía para explicar la gravedad del problema: “Si los océanos fueran una bañera, en los años ochenta el grifo del agua caliente se abría lentamente, aumentándola apenas unas décimas por década. Ahora el grifo está mucho más abierto, y el calentamiento se aceleró”.
El calentamiento de los océanos representa una de las señales más claras de la aceleración del cambio climático. Los hallazgos del estudio subrayan la urgencia de acciones concretas para limitar las emisiones y estabilizar el clima. Sin intervenciones efectivas, las temperaturas seguirán en aumento, con impactos devastadores para el sistema climático global y la biodiversidad.
Últimas Noticias
Informe climático para los últimos meses de 2025: anticipan días más cálidos que lo habitual en el centro del país
El Servicio Meteorológico Nacional presentó su informe trimestral, donde advierte que varias provincias contarán con tendencias de mayor temperatura y una variabilidad destacada en los patrones de lluvias y calor

Científicos diseñaron un parche inteligente que reduce antojos y emociones negativas en casos de adicciones
Un ensayo clínico con 120 adultos en Estados Unidos mostró que quienes usaron el dispositivo reportaron menos días de consumo y mayor bienestar emocional que el grupo control

El cambio climático podría traer menos granizo, pero con efectos más grandes y devastadores en Europa
El estudio advierte que la vulnerabilidad de la región podría aumentar y exige nuevas estrategias de adaptación ante fenómenos extremos, dada la posible aparición de granizos mucho más grandes e impactos inéditos en el sur de Europa

Venus atrapamoscas: descubren el secreto de la planta carnívora más famosa para atrapar a sus presas
Científicos de Japón y China descubrieron la proteína que facilita que esta especie capte estímulos mínimos y cierre su trampa con precisión ante el paso de los insectos

Una alianza ambiental inédita propone corredores fluviales para salvar la fauna del Paraná
Organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay presentan “Ríos del Yaguareté”, un ambicioso proyecto de 20 años que busca reconectar hábitats y proteger especies como el jaguar, la nutria gigante y el dorado a lo largo de la cuenca del Paraná
