Descubrieron una nueva especie de tarántula gigante: los detalles de su peculiar morfología

El hallazgo tuvo lugar en una zona protegida de Cuba que es reconocida por su biodiversidad. Trichopelma grande, tal como la llamaron, se caracteriza por su gran tamaño y por su apariencia peluda

Guardar
Publicado en Journal of Natural
Publicado en Journal of Natural History, el estudio de Trichopelma grande resalta su peculiar comportamiento, adaptaciones evolutivas y hábitat en las madrigueras

Investigadores identificaron una nueva especie de tarántula en el oeste de Cuba, bautizada como Trichopelma grande. Se caracteriza por su gran tamaño y una peculiar apariencia peluda.

Los investigadores describieron características únicas de esta especie. Utilizaron secuenciación de elementos ultraconservados (UCE) para analizar su genética, y compararon esos datos con otros 27 géneros de tarántulas, lo que permitió confirmar que la nueva especie es hermana de Trichopelma laselva, originaria de Costa Rica.

El análisis morfológico y genético reveló una serie de rasgos distintivos. En los machos adultos, los pelos largos en las patas dan un aspecto similar a un plumero, un atributo inusual en las tarántulas terrestres pero común en especies arborícolas. A pesar de esta característica, los especímenes no habitan en árboles, sino en madrigueras con trampas en el suelo, un comportamiento típico del género Trichopelma, de acuerdo a los expertos.

El trabajo liderado por David Ortiz, de la Universidad Masaryk en Chequia, y Elier Fonseca, de la Sociedad Zoológica de Cuba, fue publicado en Journal of Natural History.

La secuenciación genética y el
La secuenciación genética y el análisis morfológico permitieron identificar características distintivas en Trichopelma grande, una especie cuyo tamaño de cabeza supera al de otras conocidas dentro de su género

El hallazgo tuvo lugar en el Parque Nacional Viñales, una zona protegida reconocida por su biodiversidad en el oeste de Cuba. Los investigadores encontraron cuatro ejemplares en un área de distribución limitada, con una distancia máxima de 20 kilómetros entre ellos. Este patrón sugiere una población restringida, lo que genera preocupaciones sobre su conservación.

La nueva especie de tarántula descubierta presenta un tamaño sobresaliente dentro de su género. Los machos adultos tienen una longitud del caparazón que varía entre 8,4 mm y 11,1 mm, siendo la más grande registrada en el grupo Trichopelma. La longitud total de sus patas alcanza hasta 46,7 mm, con tibias y metatarsos cubiertos de setas largas, lo que les da una apariencia distintiva y única.

El abdomen de la araña exhibe un patrón único, compuesto por seis rayas transversales alternadas entre tonos oscuros y claros, separadas por una raya longitudinal central. La parte superior de su cuerpo está cubierta por pelos gruesos de color marrón castaño en los bordes, mientras que el centro permanece liso y de un tono marrón oscuro. Según los científicos, el tamaño de la cabeza supera al de otras especies conocidas dentro del género, una característica que resalta su apariencia imponente.

Las Antillas Mayores, que incluyen naciones como Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico, son un laboratorio natural para el estudio de la evolución y la especiación, de acuerdo a los autores. Estas islas estuvieron conectadas geológicamente en el pasado, pero su separación durante millones de años permitió que las especies desarrollaran características únicas. Según los expertos, las barreras naturales y el aislamiento prolongado en esta región fomentaron una diversificación explosiva en grupos como las arañas, en especial las tarántulas.

El Parque Nacional Viñales, donde
El Parque Nacional Viñales, donde se descubrió Trichopelma grande, es un área protegida en el oeste de Cuba conocida por su rica biodiversidad y por ser hogar de especies únicas y especializadas

El equipo subrayó la importancia del análisis filogenético para identificar esta nueva especie. Con métodos de máxima verosimilitud y basados en coalescencia, lograron confirmar su inclusión en el género Trichopelma. La combinación de datos genéticos y características físicas permitió establecer su singularidad en relación con otras especies de tarántulas, tal como consignaron los especialistas.

El estudio también detalla las adaptaciones evolutivas de T. grande. Aunque comparte ciertas características con especies arborícolas, su comportamiento y hábitat demuestran una adaptación al entorno terrestre.

A pesar de los avances en su identificación, la conservación de esta tarántula plantea un desafío. Su distribución limitada y la escasa cantidad de ejemplares encontrados indican un riesgo potencial para su hábitat natural. Los investigadores advirtieron sobre la necesidad de proteger el Parque Nacional Viñales, un ecosistema crucial para la supervivencia de esta especie.

El descubrimiento de Trichopelma grande resalta la biodiversidad única de las Antillas Mayores y la importancia de continuar investigando sus ecosistemas. Según los científicos, esta especie es un ejemplo de cómo las condiciones geográficas y ambientales pueden moldear la evolución de las especies. El hallazgo subraya la relevancia de preservar los hábitats naturales para garantizar la supervivencia de estas especies altamente especializadas, según concluyeron.

Últimas Noticias

¿Qué hace un etólogo y cuándo consultarlos por los comportamientos de los perros y gatos?

Los problemas de comportamiento en mascotas pueden ser un gran desafío en los hogares. Cuáles son los motivos de consulta que llevan a consultar a los profesionales de la veterinaria especializados

¿Qué hace un etólogo y

Cómo el cambio climático acelera y prolonga los fenómenos de El Niño y La Niña con sus consecuencias devastadoras

Un equipo internacional de investigadores analizó los corales fósiles del Pacífico central, lo que permitió reconstruir la variabilidad climática de miles de años. Qué recomiendan para bajar los riesgos para la población

Cómo el cambio climático acelera

Cuál era el tamaño del lobo terrible y por qué se extinguió hace 12.500 años

Este animal habitó desde los actuales territorios de Canadá hasta los de Argentina y Chile. Cómo una empresa biotecnológica logró recrear características de la especie

Cuál era el tamaño del

Inteligencia artificial en Japón promete revolucionar el cuidado de los árboles urbanos con precisos diagnósticos

El nuevo sistema Plant Doctor, de la Universidad de Waseda, combina técnicas de visión computacional para detectar y evaluar daños en vegetación urbana, marcando una era de avances en la gestión ambiental

Inteligencia artificial en Japón promete

Del desperdicio a la innovación: científicos lograron un avance energético asombroso con aserrín

A través de un proceso, la universidad del País Vasco convierte este desecho en un dispositivo eficiente y ecológico para el almacenamiento energético

Del desperdicio a la innovación:
MÁS NOTICIAS