
El proyecto Manglares para el Clima, liderado por el Ministerio del Ambiente, será subvencionado con USD 36.4 millones del Fondo Verde para el Clima (GCF), un mecanismo financiero de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este financiamiento se destinará a la conservación y restauración de los manglares en Ecuador, con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático, según anunció la cartera de Estado en un comunicado oficial.
La ministra Sade Fritschi indicó que el proyecto comenzará el 1 de enero de 2025 y tendrá una duración de 72 meses. Esta iniciativa se centrará en la sostenibilidad del sector acuícola, la conservación y restauración de los manglares, y el fortalecimiento de la iniciativa Socio Manglar. Según ha informado el ministerio, se espera aumentar la superficie de manglares bajo manejo sostenible a 150.000 hectáreas, beneficiando directamente a 89.600 personas y de manera indirecta a 3.4 millones. Se busca mejorar el marco institucional para la protección de los manglares y la planificación costera, y trabajar en sistemas regulatorios en el gobierno nacional, nueve gobiernos subnacionales y 60 grupos comunitarios. También, indicó la entidad, se fortalecerá la economía de las comunidades costeras e incrementará la adopción de prácticas sostenibles en la producción de camarón, beneficiando 20,000 hectáreas.
Además, se proyecta reducir 732.000 toneladas de CO2. Sobre las emisiones de carbono, en junio, el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ambiente presentaron el Primer Programa de Aceleración e Incubación de Iniciativas de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Según indicó la institución Bajo este contexto, el ministerio, el PNUD y The Nature Conservancy desarrollaron un acelerador de proyectos de mitigación que impulsa a 26 iniciativas, lideradas por comunidades locales, pueblos y nacionalidades indígenas, academia, integrantes de la economía social y solidaria, instituciones públicas, privadas y agencias de cooperación, a lograr este objetivo y participar en los procesos de aceleración e incubación. Este proyecto estima un portafolio potencial de USD 22 millones en operaciones de compensación.

Según cifras oficiales, durante la administración actual, se han firmado 14 Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia del Ecosistema Manglar y se han suscrito convenios adicionales para la conservación de manglares y bosques en las provincias de El Oro, Guayas y Pastaza.
Ecuador alberga una de las extensiones más importantes de manglares en la costa del Pacífico. Estos ecosistemas son vitales para la biodiversidad, proporcionando hábitats para numerosas especies de flora y fauna, y desempeñan un papel crucial en la protección de las costas contra la erosión y las inundaciones. Los manglares también actúan como sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático.

Este anuncio sucede a pocos meses del escándalo de Oloncito, cuando un proyecto inmobiliario liderado por la esposa del presidente Daniel Noboa, tuvo que detenerse pues la comunidad y los medios de comunicación revelaron que el área donde se pensaba construir correspondía a un bosque protegido. La ministra Fritschi estuvo en el ojo del huracán pues la licencia ambiental para el proyecto se concedió en tiempo récord, según documentos oficiales que se filtraron en redes sociales. Aunque el Ministerio del Ambiente negó haber otorgado la autorización durante esta administración, no presentaron ninguna evidencia para desmentir dichos documentos.
Fritschi también ha sido criticada por sus intervenciones públicas. Aunque han sido pocas, estas han cuestionado su capacidad de liderar una cartera estatal importante, no solo porque Ecuador es un país megadiverso sino porque los grupos de delincuencia organizada recurren al cometimiento de delitos ambientales para sus fines ilícitos. Por ejemplo, en una comparecencia ante una comisión de la Asamblea Nacional, la ministra fue consultada sobre el presupuesto de la institución que dirige y no supo responder. En otra ocasión, durante un recorrido en Sucumbios, dijo que están trabajando para que la “Amazonía sea un país”, este error fue corregido al instante por uno de sus asesores que la acompañaban. También, se la criticó por haber saludado a los representantes de Kailasa, una nación ficticia, durante un evento de la ONU.
Últimas Noticias
Científicos identificaron un fenómeno oculto que podría acelerar el deshielo en la Antártida
Una investigación publicada en Nature Geoscience analizó esta problemática en glaciares. Los resultados

Descubren el secreto genético detrás de la calidad del té
Un hallazgo científico en China revela cómo la manipulación de un gen específico puede transformar la cosecha y el sabor de una de las infusiones más consumidas a nivel global

Las negociaciones de la COP30 se traban a pesar del empuje de Lula da Silva
Brasil no logró ni siquiera cumplir con el paso previo a la votación, que hubiera sido presentar un segundo borrador
Un nuevo estudio alertó sobre las amenazas tóxicas por inundaciones costeras en Estados Unidos
Los investigadores identificaron miles de puntos críticos donde materiales peligrosos podrían liberarse debido al ascenso del mar, afectando especialmente a poblaciones marginadas y ribereñas de bajos recursos

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém
La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global, un giro que redefine la lucha contra el calentamiento y deja en claro que la humanidad solo podrá enfrentar la crisis si protege el mayor regulador climático de la Tierra




