Urbanización y cambio climático: cuáles son los patrones actuales que generan riesgo de inundaciones graves

Un especialista del Banco Mundial analizó en la revista Nature las políticas de asentamientos en sitios expuestos a fenómenos naturales extremos recurrentes

Guardar
El ciclón Michaung comienza a
El ciclón Michaung comienza a debilitarse tras dejar 8 muertos a su paso por la India a comienzos de diciembre (EFE/EPA/IDREES MOHAMMED)

Las pérdidas por desastres naturales están aumentando y cada vez hay más pruebas de que el cambio climático está incrementando la probabilidad de que se produzcan crisis naturales extremas.

Sin embargo, también ha resultado políticamente conveniente invocar a este fenómeno como una fuerza exógena que supuestamente sitúa los desastres más allá de la influencia de las autoridades locales y nacionales. Pero los patrones de urbanización y desarrollo del espacio determinados localmente son factores clave para la exposición y vulnerabilidad de las personas a las crisis climáticas que ya son una realidad cotidiana en el siglo XXI.

La investigación, dirigida por Jun Rentschler, un economista del Banco Mundial, que acaba de ser publicada en la revista Nature, advierte que el crecimiento de los asentamientos en zonas inundables ha superado ampliamente el crecimiento en áreas seguras desde 1985.

Esta imagen tomada de un
Esta imagen tomada de un video muestra calles inundadas del pueblo de Beledweyne, en Somalia, el domingo 19 de noviembre de 2023. (AP Foto)

“En una época en la que la instalación de las personas debería adaptarse al cambio climático, muchos países están aumentando rápidamente su exposición a las inundaciones”, afirmó Rentschler.

El estudio analizó 30 años de imágenes satelitales que rastrean la expansión de los asentamientos humanos a nivel mundial, junto a mapas de inundaciones. Si bien los estudios anteriores tendían a centrarse en una región o tipo de inundación en particular, la nueva investigación analizó en todo el mundo los riesgos de inundaciones costeras, pluviales y fluviales.

Este rastreo encontró que para 2015, el 20 por ciento de todas las áreas de asentamiento se encontraban en zonas con riesgo de inundación medio o mayor, frente al 17,9 por ciento tres décadas antes. El aumento porcentual puede no parecer sustancial, pero representa un área enorme debido a la rapidez con la que los asentamientos humanos se han expandido a nivel mundial desde 1985.

Vivir en zozobra

Inundaciones en varios puntos de
Inundaciones en varios puntos de la provincia de Buenos Aires, Argentina, generaron la última gran tormenta de diciembre (Franco Fafasuli)

Unos 76.400 kilómetros cuadrados de asentamientos humanos, unas 48 veces el tamaño del gran Londres, se enfrentan ahora a inundaciones de más de medio metro -explicó Rentschler-. Estos asentamientos en expansión en áreas de alto riesgo aseguran la exposición a inundaciones, así como pérdidas futuras y la necesidad de crecientes inversiones para la protección de inundaciones”.

La región de Asia Oriental y el Pacífico se encuentran entre las más expuestas, impulsadas particularmente por la expansión urbana en China, así como en Vietnam y Bangladesh.

En Vietnam, donde casi un tercio de la costa está actualmente urbanizada, los lugares más seguros y productivos están cada vez más ocupados -ejemplifica Rentschler-. Por lo tanto, los nuevos desarrollos se ven obligados de manera desproporcionada a tierras peligrosas y áreas previamente evitadas, como lechos de ríos o llanuras aluviales. Las autoridades pueden hacer mucho más”.

Una inundación circunda viviendas en
Una inundación circunda viviendas en Thornton Road el 10 de enero de 2023, en Merced, California. (AP Foto/Noah Berger, archivo)

El análisis no incorpora aumentos potenciales en los riesgos de inundaciones causados por el cambio climático, la deforestación o modificaciones en los lechos de los ríos. Pero Rentschler mencionó que había poca evidencia de que las zonas inundables se estuvieran expandiendo a un ritmo similar al de los asentamientos humanos en áreas de riesgo conocidas, “lo que sugiere que los patrones de asentamiento siguen siendo el factor clave que deben abordar las autoridades”, explicó.

La investigación no distingue entre zonas de inundación en países con fuertes protecciones, como los Países Bajos, y aquellos que no las tienen. “Existen grandes diferencias especialmente cuando se comparan países de ingresos altos y bajos -reconoció Rentschler-. Sin embargo, en este estudio consideramos escenarios de inundaciones relativamente raros e intensos, contra los cuales ni siquiera la mayoría de los países de altos ingresos pueden ofrecer una protección completa”.

El cambio climático aumenta el riesgo de inundaciones devastadoras, porque una atmósfera más cálida retiene más humedad, lo que hace que las lluvias sean potencialmente más poderosas. Eso ha significado que las inundaciones que alguna vez se consideraron probables cada cien años aproximadamente ahora sean cada vez más comunes.

Rentschler sostiene que comprender la tendencia a los asentamientos debería ser el primer paso para cambiar las políticas de urbanización. “Aquí es donde hay que empezar: antes de reducir los riesgos, los países deben dejar de aumentarlos. En realidad, las autoridades locales pueden hacer mucho más para proteger a las personas y prevenir futuros impactos del cambio climático”, concluyó.

Últimas Noticias

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém

La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global, un giro que redefine la lucha contra el calentamiento y deja en claro que la humanidad solo podrá enfrentar la crisis si protege el mayor regulador climático de la Tierra

El océano como última defensa

Tras 20 años, reaparece en Bolivia una especie de pez que se creía extinta

El hallazgo de Moema claudiae en un pequeño estanque temporal revela la importancia de los humedales en la extraordinaria diversidad de killifish en la región. Cuál es el impacto de la deforestación y la expansión agrícola en su supervivencia

Tras 20 años, reaparece en

Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse

Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno. La respuesta llevó al equipo a descubrir mecanismos naturales nunca antes estudiados

Científicos revelan el secreto de

Científicos alertan sobre el impacto de un deshielo polar acelerado en el equilibrio climático del planeta

Nuevas investigaciones advierten que la fusión acelerada de los hielos en Groenlandia y la Antártida podría alterar corrientes oceánicas esenciales, como la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico

Científicos alertan sobre el impacto

Los humanos modernos y neandertales podrían haber compartido besos, según un estudio de la Universidad de Oxford

Los investigadores publicaron evidencias genéticas y microbianas que lo sugieren. Por qué consideran que habría facilitado la convivencia y la transmisión de bacterias

Los humanos modernos y neandertales
MÁS NOTICIAS