
Con apenas cuatro días por delante para negociar los términos en los que los países deben dar a conocer un compromiso para reducir la producción y el uso de los combustibles fósiles, el presidente de la COP28 Sultan Al Jaber pidió a los negociadores que salgan de su “zona de confort”. En los pasillos, muchos dudan y sostienen que su postura es un poco contradictoria, ya que también preside la petrolera más grande del país.
Al parecer, como ocurre con casi todo aquí en Dubai, en donde son dueños de casi todos los récords, Al Jaber quiere demostrar al mundo que puede cerrar a término una cumbre que históricamente suele demorar sus conclusiones hasta 48 horas.
En declaraciones a los medios, ha asegurado que quiere que, “como muy tarde”, las negociaciones se den por terminadas a las 11 de la mañana del día 12 de diciembre. Según Carbon Brief, la última que tuvo un acuerdo en el mismo día que estaba planeado fue la COP10, celebrada en Buenos Aires en 2004.
“Por favor, hagamos este trabajo”, pidió este viernes, cuando la cumbre entraba en su fase más dura de negociaciones. “Necesito que den un paso adelante y que salgan de su zona de confort”, agregó.

Es que, con apenas 120 horas hasta el final programado, los 196 países presentes aún no se pusieron de acuerdo, entre varias cosas, en cómo quedará definida la salida de los combustibles fósiles, principal fuente de las emisiones que contribuyen al calentamiento climático. Al menos 80 países exigen un acuerdo en la COP28 que ponga fin al uso de combustibles fósiles, pero el lenguaje importa y mucho.
Los términos en danza son “phase down” o “phase out”, que en español significan reducción con una fecha poco específica o eliminación con una fecha predeterminada. Pero la complejidad no termina ahí. Un nuevo término “unabated” es el eje de la discordia. El problema es que nadie termina de dar una definición certera, y las organizaciones de la sociedad civil creen que puede dar lugar a seguir usando combustibles fósiles con la promesa de hacer captura de carbono con tecnologías que, en algunos casos, todavía ni existen. Es decir, prolongar el statu quo.
La Unión Europea (UE), Estados Unidos, las naciones insulares y los países africanos insisten en que hay que “abandonar” (“phase out”) los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) como fuentes energéticas. Pero China y países productores de petróleo, encabezados por Arabia Saudita, piensan que la declaración final no debería hacer mención alguna a los combustibles fósiles. A esto se suma lo mencionado anteriormente con el término “unabated”. Ni el primer ni el segundo grupo dan precisiones.

Señal
La conferencia está “enviando una clara señal de que todos nosotros — pequeños y grandes — podemos marcar la diferencia”, afirmó Al Jaber. “Aprovechemos ese éxito para obtener un resultado sin precedentes”.
“Si queremos que esta COP sea la del progreso, necesitamos hablar de eliminación de los combustibles fósiles”, dijo a The Guardian Christiana Figueres, diplomática costarricense que ha presidido la convención de cambio climático. “Sólo así se enviará un mensaje político que tendrá ramificaciones en aquellas empresas que tienen que decidir donde van a invertir”, agregó.
“Desde la perspectiva del planeta, 1,5ºC es un límite tangible. No es simplemente una elección”, afirmó Simon Stiell, secretario Ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

“Pasar 1,5ºC implica que perdamos irreversiblemente capas de hielo” y que aumente 10 metros el nivel del mar, que desaparezcan los arrecifes de coral que sustentan la pesca mundial y que se alcancen temperaturas tan extremas que “2.000 millones de personas vivirán en zonas... que superarán el límite humano y supondrán una amenaza para la vida”, afirmó.
Mientras tanto, los países del este de Europa están trabajando para resolver dónde celebrar la cumbre COP29 del próximo año. Hasta ayer, entre los candidatos figuraba Azerbaiyán, que se ofreció a acoger el evento con el sorpresivo apoyo de Armenia. Moldavia y Serbia, s dice en los pasillos, también figuran entre los potenciales candidatos a asumir la presidencia rotatoria.
Últimas Noticias
Paranthropus boisei, ¿el homínido que también usaba herramientas como los humanos?
Fue un homínido africano de poderosa mandíbula que vivió hace más de un millón de años. Por qué el hallazgo en Kenia de sus manos fósiles recupera el debate sobre su capacidad para manipular herramientas

El cambio climático podría transformar el desierto del Sahara con un aumento de lluvias nunca antes visto
Las proyecciones climáticas señalan que la región más árida del continente africano va a enfrentar modificaciones sin precedentes durante las próximas décadas

Uaxactún, la aldea guatemalteca que inspira al mundo con su defensa de la selva y la fauna
Hoy es el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza. Un estudio científico de la Universidad del Estado de Washington reveló cómo la pequeña comunidad mantiene intactas poblaciones de jaguares y tapires mientras aprovecha sus bosques

El cambio climático podría intensificar los efectos del fenómeno de El Niño en América y Europa
Científicos de Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania e Irlanda aplicaron modelos climáticos de última generación para descifrar el comportamiento futuro de El Niño. Qué detallaron en la revista Nature Communications

Los sorprendentes hallazgos sobre el buceo a profundidades extremas de las rayas manta
Científicos colocaron etiquetas satelitales en ejemplares de Indonesia, Perú y Nueva Zelanda para registrar miles de movimientos verticales. Cuáles fueron los resultados
