COP28: en un mundo caliente, los jóvenes lideran los reclamos por la acción climática

En el día de debates dedicado a la juventud se conoció una carta al presidente de la Cumbre Mundial del Clima, el Sultán al Jaber, firmada por más de 800 personalidades, entre ellas varios líderes juveniles

Guardar
Decisiones judiciales en Estados Unidos
Decisiones judiciales en Estados Unidos y Europa en los últimos meses reflejan el rol protagónico de los jóvenes en la lucha legal contra el avance del cambio climático (Imagen Ilustrativa Infobae)

(Desde COP28, Dubai)- Benjamín Carvajal Ponce, de 26 años, vive en Chile. Pasó su infancia en la Playa Amarilla de Concon y fue testigo de su lenta pero contínua degradación ambiental. Sus vivencias, sus recuerdos y todo lo bueno de los meses de verano sólo quedaban en su memoria. “No quería que nadie me quitara ese espacio tan apreciado para mi”, le cuenta a Infobae en Dubai, en donde se desarrolla la cumbre de cambio climático (COP28).

Este joven llegó aquí para alzar su voz junto a otros miles de jóvenes presentes en el predio Expo Dubai City para pedirle a los líderes del mundo que piensen en ellos, que dejen los discursos y pasen a la acción. “Viña del Mar es una zona de sacrificio en Chile. Allí hay gran concentración industrial y de termoeléctricas. Uno vive día a día miedo de que haya un accidente y con la industria como paisaje desde el balcón”, relata.

Carvajal Ponce se recibió de ingeniero civil mecánico en energías renovables y fundó la ONG 1.5, el nombre se debe al límite de temperatura promedio global que ha puesto el Acuerdo de París, y su principal función es educar. “Nació para eliminar esa superioridad intelectual con la que a veces se cuenta la crisis climática y transmitir los conceptos de manera simple. Que la gente entienda que está bien reciclar, pero que hay que ir por más. Podemos no ser culpables pero somos responsables. Somos la generación que puede hacer algo. No tenemos que sentirnos culpables porque eso también inmoviliza”, dijo a este medio.

(IG @benjacarvajal)
(IG @benjacarvajal)

En el día dedicado a la juventud se conoció una carta al presidente de la cumbre, Sultan al Jaber, firmada por más de 800 personalidades, entre ellas varios líderes juveniles.

“El mundo y sus habitantes necesitan el resultado más contundente posible para mantener 1,5 grados a nuestro alcance. Pero cumplir esta tarea histórica requiere que actuemos como un equipo. Al mismo tiempo, la emergencia climática es más acuciante que nunca. Depende de nosotros aprovechar esta oportunidad, porque lo que se consiga aquí en Dubai debe marcar un momento de legado que determine el destino de nuestras generaciones futuras.”, leyó Vanessa Nakate, activista ugandesa por la justicia climática y Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF, frente a la prensa internacional reunida aquí. Según su pedido, para alcanzar este punto de inflexión positivo, sabemos que necesitamos lo siguiente:

- Una eliminación gradual ordenada de todos los combustibles fósiles de manera justa y equitativa, en línea con una trayectoria de 1,5ºC, al tiempo que se garantiza la triplicación de la capacidad mundial de energía renovable para 2030 a partir de los niveles de 2022 y la duplicación de la eficiencia energética.

- Un entorno propicio para aumentar y cambiar la financiación pública y privada, con los países desarrollados tomando la iniciativa en la acción y el apoyo, poniendo un precio al carbono y triplicando las inversiones en energías renovables.

La activista sueca Greta Thunberg,
La activista sueca Greta Thunberg, que lideró protestas contra el parlamento de Suecia en reclamo de políticas ambientales fue fuente de inspiración para jóvenes de todo el mundo (EFE)

- Detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra, así como la pérdida de biodiversidad y otros ecosistemas para 2030; garantizar sistemas alimentarios resilientes y alcanzar un objetivo mundial sólido en materia de adaptación.

Rol clave

La juventud ha tenido un rol clave en hacer del cambio climático un tema de agenda para los líderes políticos del mundo. Desde que Greta Thunberg, entonces con sólo 16 años, comenzó sus “huelgas escolares” cada viernes frente al parlamento de Suecia 2018, más y más jóvenes han hecho del activismo por la justicia climática su prioridad, en los foros de decisión internacionales, en sus ciudades, en los territorios.

Pero, los jóvenes no sólo marchan, sino que también están yendo a los tribunales, con litigios climáticos que están sentando precedentes legales y probablemente marcando una senda que veremos multiplicada en el futuro próximo.

Hay dos casos que deben ser tenidos en cuenta porque pueden marcar un punto de inflexión. En agosto pasado, en Montana, en los Estados Unidos, una jueza falló a favor de un grupo de jóvenes que habían acusado a funcionarios estatales de violar sus derechos constitucionales al promover los combustibles fósiles.

(IG @benjacarvajal)
(IG @benjacarvajal)

La decisión se basó en que un clima estable está incluido en el derecho a un “medioambiente limpio y saludable”, garantizado en la Constitución del Estado. La jueza también consideró inconstitucional una disposición de la ley de Política Medioambiental de Montana que prohibía al estado tener en cuenta el impacto climático a la hora de autorizar proyectos energéticos. Un dato más que relevante: se trata del primer caso constitucional sobre el clima en la historia de Estados Unidos que llega a juicio.

Hace dos meses, el reclamo de un grupo de jóvenes portugueses llegó al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La demanda sin precedentes que presentaron seis jóvenes portugueses (de entre 11 y 24 años) es contra 32 países europeos por no haber hecho su parte para evitar la catástrofe climática. Los acusan de violar sus derechos humanos por no reducir con la celeridad suficiente los gases de efecto invernadero que causan el cambio climático.

El 27 de septiembre de este año, se realizó la audiencia en los tribunales de Estrasburgo ante 22 jueces y con la presencia de 86 abogados gubernamentales. Aunque la sentencia puede demorar hasta un año y medio, es histórica porque fue aceptada como un reclamo de derechos humanos, algo que podría sentar un precedente legal internacional.

Últimas Noticias

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros. Qué otras especies de animales están contagiando el virus

Preocupa el riesgo de que

La técnica “déjalos” de Mel Robbins: por qué aprender a soltar ayuda a superar situaciones complicadas

En una entrevista con Infobae, la motivadora y escritora estadounidense contó cómo fue que su vida pasó desde la angustia de estar desbordada por una deuda a hacer uno de los podcasts más escuchados en al mundo

La técnica “déjalos” de Mel

¿Un “apocalipsis de insectos”? El rol de un fungicida común en la conservación de la biodiversidad

Un estudio reciente evidenció que un pesticida usado globalmente afecta a pequeños organismos clave para la estabilidad de los ecosistemas. Por qué alertan sobre su impacto en la salud ambiental y la agricultura

¿Un “apocalipsis de insectos”? El

Cómo la contaminación del aire impacta en los no fumadores y aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón

Lo reveló un estudio que fue liderado por científicos de los Estados Unidos y España. Intentaron comprender por qué una cuarta parte de los casos se dan en personas que no han fumado

Cómo la contaminación del aire

Científicos descubrieron la clave para la resiliencia de los arrecifes

Un reciente estudio de la Universidad de Queensland reveló un hallazgo fundamental sobre cómo los patrones de dispersión de los corales influyen en la capacidad de los arrecifes para adaptarse al cambio climático

Científicos descubrieron la clave para
MÁS NOTICIAS