
El año 2023 será “casi con toda seguridad el año más cálido jamás registrado” después de que octubre batiera récords de temperatura, según la Organización Meteorológica Mundial. Las temperaturas han seguido subiendo por el cambio climático inducido por actividades humanas que emiten gases contaminante y por el efecto del fenómeno de El Niño.
Para los próximos tres meses, gran parte de la Argentina tendría temperaturas más altas que el promedio, y podrían desarrollarse olas de calor, que son fenómenos extremos que pueden afectar la salud humana, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
“Se podrían producir olas de calor durante los próximos meses. En algunos casos, podrían darse olas de calor muy localizadas”, dijo a Infobae Cindy Fernández, difusora del SMN.
Recordó que durante el verano pasado hubo 10 olas de calor en el país. Una de las más impactantes ocurrió desde el 28 de febrero hasta el 20 de marzo de este año, principalmente en la zona centro del país, así como también en las zonas norte y litoral.

Desde hace varios días, una ola de calor agobia con temperaturas sofocantes en ciudades como Río de Janeiro, Brasil. Allí la sensación térmica alcanzó un récord de 58,5°C, informaron las autoridades. En 15 estados del sureste, centro-oeste y parte del norte del país, además de la capital, Brasilia, rige una alerta del Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) por el calor extremo.
“Prácticamente todo el planeta ha sufrido olas de calor este año. La aparición de El Niño en 2023 aumentará enormemente la probabilidad de que se sigan batiendo récords de temperatura, provocando más calor extremo en muchas partes del mundo y en el océano, y haciendo que el desafío sea aún mayor”, afirmó el Secretario General de la OMM, Prof. Petteri Taalas.
Qué pasará en Argentina

De acuerdo al SMN, en la Argentina está empezando la temporada más cálida del año y hay gran expectativa por las lluvias.
En los últimos días, algunas provincias tuvieron una gran recarga del suelo por las recurrentes lluvias que afectaron el Litoral argentino. “Y aunque otras zonas todavía presentan un débil déficit hídrico, se espera que de a poco el panorama comience a mejorar a medida que avancemos en la temporada de lluvias”, aclaró el SMN.
Para el trimestre de los meses de noviembre, diciembre y enero se esperan temperaturas más altas que lo normal en el norte y noroeste del país, región del Litoral, Córdoba y Santa Fé.
Mientras que en La Pampa y provincia de Buenos Aires se prevé que las temperaturas sean de normales a más cálidas de lo habitual. Por otro lado, en Cuyo y Patagonia, las temperaturas serán, en promedio, las esperadas para la época.

En cuanto a la lluvias durante esta temporada, los expertos en meteorología determinaron que hay una mayor probabilidad de registrar lluvias superiores a las normales sobre la región del Litoral y este de Buenos Aires.
Además, en esta zona también pueden favorecerse los eventos con lluvias diarias muy intensas por lo que se recomienda consultar periódicamente el Sistema de Alerta Temprana.
En el centro-oeste de Formosa y Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, oeste de Santa Fe, este de San Luis, La Pampa, oeste de Buenos Aires y noreste de Patagonia es esperable tener una temporada con lluvias normales a superiores a las normales.
En Cuyo y noroeste de Patagonia las condiciones serán las habituales para esta época del año, mientras que se espera que las precipitaciones sean menores a las normales en las provincias del NOA y el sur de Patagonia.
Cómo impacta El Niño en Argentina

Actualmente, el fenómeno de El Niño está en condiciones de “moderado”, pero podría alcanzar una intensidad fuerte en el verano”, aclaró a Infobae José Luis Stella, experto en climatología del Servicio Meteorológico Nacional. Si alcanzara esa intensidad fuerte, implicará más lluvias que el promedio en Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Formosa, Entre Ríos, Chaco, provincia de Buenos Aires y ciudad de Buenos Aires, en Argentina, Paraguay y sur de Brasil.
En tanto, en Patagonia, El Niño está relacionado con una menor chance de calor extremo y olas de calor, señaló. El episodio de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) ya se está desarrollando en el planeta implica que la temperatura del mar en el Océano Pacífico oriental tropical aumentó 0,5 grados centígrado por encima del promedio durante varios meses consecutivos. Luego hubo otros cambios en la atmósfera y en los mares.
Según la última actualización de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se espera que el actual fenómeno de El Niño dure al menos hasta abril de 2024, influyendo en los patrones meteorológicos y contribuyendo a un nuevo aumento de las temperaturas tanto en tierra como en el océano.

El Niño se desarrolló rápidamente durante julio y agosto; alcanzó una intensidad moderada en septiembre de 2023 y es probable que alcance su punto máximo entre noviembre de este año y enero de 2024. Existe un 90% de probabilidades de que persista durante el próximo invierno del hemisferio norte y el verano del hemisferio sur, señaló la agencia.
El Niño se produce por término medio cada dos o siete años y suele durar entre nueve y doce meses. Se trata de un patrón climático natural asociado al calentamiento de la superficie oceánica en el Pacífico tropical central y oriental. Pero se produce en el contexto de un clima alterado por las actividades humanas.
Últimas Noticias
La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles
Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años
Estudios recientes advierten que, pese a fenómenos extremos y la presión del cambio climático en Estados Unidos, la vigilancia constante y el aporte de tecnología permitieron conservar su extensión

La deforestación tropical dispara olas de calor y pone en riesgo a millones, alerta un estudio
Un innovador mapa interactivo revela la conexión directa entre la pérdida de bosques, el aumento de muertes por calor y la reducción de alimentos, según una investigación presentada durante la antesala de la COP 30
Paneles solares flotantes: el avance tecnológico que puede brindar nuevos horizontes en el cuidado ambiental
Investigadores resaltan que esta innovación permite generar energía renovable mientras protege los recursos hídricos y favorece la vida silvestre. La importancia de adaptar cada proyecto a las características del ecosistema local para maximizar sus beneficios
La COP30 en Belém, sin consenso: Brasil evita mencionar el fin de los combustibles fósiles en una propuesta de última hora
La presidencia de la cumbre del clima publicó una nueva iniciativa de acuerdo que no contiene una hoja de ruta para la eliminación de ese tipo de energías, como exigen una treintena de países



