
La glaciación de la Antártida fue provocada por el enfriamiento climático global durante la Era Cenozoica. Durante el Eoceno, la glaciación probablemente estuvo restringida a masas de hielo efímeras y glaciares de montaña de pequeña escala en regiones de alta topografía. Sin embargo, se produjo un cambio radical en la extensión y el volumen del hielo en la transición Eoceno-Oligoceno
La Antártida no siempre ha sido una tierra desolada de hielo y nieve. El continente más austral de la Tierra alguna vez fue hogar de ríos y bosques repletos de vida. Esta imagen es algo de lo que ahora está saliendo a la luz para los investigadores. Utilizando observaciones satelitales y radares que penetran el hielo, los científicos ahora están vislumbrando el mundo perdido de la Antártida. De hecho, un nuevo estudio revelan que han detectado, enterrado bajo la capa de hielo del continente, un vasto paisaje antiguo, repleto de valles y crestas, aparentemente moldeado por ríos antes de verse cubierto por la glaciación hace mucho tiempo.
Este paisaje, ubicado en la región de Wilkes Land en la Antártida Oriental, bordeando el Océano Índico, cubre un área aproximadamente del tamaño de Bélgica. Los investigadores indicaron que parece datar de hace al menos 14 y quizás más de 34 millones de años, cuando la Antártida entró en su congelación profunda.

“Lo que vimos es como una instantánea del pasado -afirmó Stewart Jamieson, profesor de glaciología en la Universidad de Durham en Inglaterra y codirector del estudio que acaba de ser publicado en la revista Nature Communications-. Es difícil saber cómo habría sido este mundo perdido antes de que apareciera el hielo, pero ciertamente era más cálido en aquel entonces. Dependiendo de qué tan lejos se retroceda, es posible que haya habido climas que iban desde el de la Patagonia actual hasta algo parecido al tropical. Se ha descubierto polen de palmeras antiguas en la Antártida, no muy lejos de la costa de nuestro sitio de estudio”, añadió.
Un entorno así probablemente habría estado poblado por vida salvaje, aunque el registro fósil de la región es demasiado incompleto para indicar qué animales pudieron haberlo habitado. “El hielo sobre el paisaje antiguo mide entre 22 y 30 km. de espesor”, según el codirector del estudio Neil Ross, profesor de ciencia polar y geofísica ambiental en la Universidad de Newcastle en Inglaterra.
Las sorpresas congeladas
Los especialistas informaron que la tierra debajo de este hielo es menos conocida incluso que la superficie de Marte. Una forma de descubrir sus misterios sería perforar el hielo y obtener una muestra del núcleo de los sedimentos que se encuentran debajo. Esto podría asegurar pruebas que revelen la flora y la fauna antiguas, como se hizo con muestras obtenidas en Groenlandia que datan de hace 2 millones de años.

El nuevo estudio utilizó observaciones satelitales de la superficie del hielo, que en algunos lugares seguían los contornos del paisaje enterrado, y datos de radar de penetración del hielo de un avión que sobrevolaba el lugar. Algunos estudios anteriores han revelado de manera similar paisajes antiguos bajo el hielo de la Antártida, incluidas montañas y tierras altas, aunque el paisaje descubierto en el nuevo estudio fue el primero de su tipo.
“El paisaje ha sido modificado por diferentes procesos influenciados por los ríos, la tectónica y la glaciación durante un período de tiempo geológico muy largo -indicó Ross-. Hace 34 millones de años, el paisaje y la flora de la Antártida probablemente se parecían a los bosques tropicales templados y fríos de Tasmania, Nueva Zelanda y la región de la Patagonia de América del Sur”.
La Antártida alguna vez fue parte del supercontinente Gondwana que también abarcaba lo que hoy es África, América del Sur, Australia, el subcontinente indio y la Península Arábiga, pero finalmente se separó y quedó aislada en un proceso geológico llamado tectónica de placas.

Jamieson dijo que los investigadores creen que “cuando el clima de la Antártida era más cálido, los ríos fluían a través del paisaje recién identificado hacia una costa continental que se creó cuando las otras masas de tierra se separaron. Cuando el clima se enfrió, se formaron algunos pequeños glaciares en las sierras junto a los ríos, y los valles se profundizaron en medio de la erosión glacial. Luego el clima se enfrió considerablemente y creció una capa de hielo que cubrió todo el continente, inundando los glaciares que habían existido antes. Cuando se produjo ese crecimiento de hielo, las condiciones entre la base del hielo y el paisaje cambiaron y se volvieron muy frías, y de esta manera ya no pudo erosionar el paisaje. En cambio, se conservó, probablemente durante 34 millones de años”, concluyó Jamieson.
Últimas Noticias
Desarrollan un proceso seguro para extraer oro de aparatos electrónicos sin contaminar
Un equipo de expertos logra aislar metales preciosos sin emplear métodos tradicionales que dañan ecosistemas, según publicó ENN

Cambio climático y secuoyas gigantes: por qué el fuego es clave en su supervivencia
En California, ejemplares milenarios enfrentan desafíos ambientales y amenazas que ponen en riesgo su permanencia, según expertos y organismos internacionales

Argentina bajo cero: cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país
Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó a Infobae qué pasará en los próximos días

Alerta por frío intenso: mañana podría registrarse la temperatura más baja del año en el AMBA
Los expertos del Servicio Meteorológico Nacional monitorean hora a hora la evolución de una masa de aire polar que impacta en varias zonas del país. Cómo seguirá la próxima semana
Advierten que más de 500 especies de aves podrían extinguirse en el próximo siglo
Un estudio divulgado en Nature señala que la deforestación, la caza y el cambio climático se encuentran entre las principales amenazas
