Ecuador protegerá 65.000 hectáreas de bosque en la Amazonía

La zona que será protegida es territorio de las comunidades Mashientzi y Tinkias

Guardar
La región amazónica de Ecuador,
La región amazónica de Ecuador, que ocupa sus seis provincias orientales, conforman un biocorredor megadiverso, donde viven existen, al menos, 30 pueblos y nacionalidades indígenas. (EFE/José Jácome/Archivo)

El proyecto Socio Bosque II incorporará 65.000 hectáreas de bosque amazónico para ser protegido. Según indicó el Ministerio del Ambiente, la protección de estos bosques contará con el apoyo de la Cooperación Alemana (KfW) y los aportes de los aliados estratégicos de Conservación Internacional Ecuador y World Wildlife Fund (WWF).

La zona que tendrá protección está ubicada en Pastaza, en la región amazónica central. Las comunidades Achuar de los Mashientzi y Tinkias serán los custodios del bosque protegido. El nombre Achuar se forma de los vocablos shuar que significa persona y Achu que se traduce como palmera aguaje. Los Achuar son gente de la palmera aguaje. La etnia Achuar está conformada por 7.000 personas, distribuidas en 64 comunidades o centros y agrupados en 10 asociaciones o grupos de comunidades, según se explica en la web de la Nacionalidad Achuar de Ecuador.

Para que la protección de esta zona boscosa sea efectiva, el Ministerio del Ambiente entregó un incentivo para la conservación a las comunidades. El valor asciende a USD 158.000 y 500 habitantes serán beneficiados: “mejorando las condiciones de vida de las comunidades amazónicas, brindando acceso a servicios básicos y promoviendo bioemprendimientos que ayudan a impulsar la economía local”. Las comunidades Achuar, como los Tinkias, mantienen emprendimientos relacionados al turismo comunitario.

Los miembros de dos comunidades
Los miembros de dos comunidades Achuar serán los custodios de las 65.000 hectáreas de bosque protegido.

Durante el evento gubernamental, José Dávalos, ministro del Ambiente señaló que, con esta incorporación, el Ecuador “reafirma su compromiso de tomar medidas para mitigar el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación, lo que contribuye a la preservación de las fuentes hídricas y el cuidado de la flora y la fauna”. De acuerdo con los datos entregados por el ministro Dávalos, el proyecto Socio Bosque II prevé que, hasta el 2025, se conserven alrededor de 1.9 millones de hectáreas. Actualmente, 1.6 millones de hectáreas son parte del programa.

El proyecto Socio Bosque es un esquema de conservación de bosques, páramos, manglar y otros ecosistemas nativos del Ecuador y está presente en 23 de las 24 provincias del país, según se indica en la web oficial del Ministerio del Ambiente. Este programa impulsado por el gobierno y apoyado por las comunidades nativas de cada zona se centra en las Áreas Bajo Conservación (ABC), que “contribuyen con la conectividad con las áreas protegidas y otras formas de conservación, creando corredores ecológicos”. El 98% de los predios de Socio Bosque se localiza en ecosistemas boscosos considerados frágiles, mientras que el 49% de los predios conserva un ecosistema en categoría muy frágil.

Por su parte, Carolina Rosero, directora del Programa Amazonía de Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador), destacó el resultado del compromiso y liderazgo de Teresa Chiriapa, la primera mujer presidenta de la comunidad Achuar de Mashientz, que contó con el apoyo técnico de CI-Ecuador: “Una vez más, se demuestra la importancia de los esfuerzos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, los mejores aliados del mundo para la conservación”.

Teresa Chiriapa, lidereza Achuar
Teresa Chiriapa, lidereza Achuar

Chiriapa no solo es la primera mujer presidenta de la comunidad Achuar de Mashientz, sino que “sus gestiones han logrado un sistema de agua, paneles solares, internet y un proyecto de bioeconomía en ciernes con mujeres de su comunidad, a través de la elaboración de artesanías para vender fuera del territorio ancestral”, según recoge un perfil de la lidereza publicado en GK.

Asimismo, Chiriapa, que también participó del evento aseguró que la protección de estos bosques era la meta de sus antecesores: “como mujer me siento muy feliz de alcanzar este sueño de proteger el hogar de nuestros ancestros, el cual nos brinda el sustento para nuestras familias, a través de los bosques y la selva. Agradezco al Ministerio por su confianza y por esta iniciativa de conservación”.

Últimas Noticias

Por qué la gripe aviar en los gatos es una amenaza inadvertida para la salud humana

Una revisión de estudios, realizada en los Estados Unidos, llamó la atención que los gatos domésticos son vulnerables al virus, lo que podría provocar transmisión hacia los humanos. Qué recomiendan

Por qué la gripe aviar

El hidrógeno oculto en la corteza terrestre podría ser una nueva fuente de energía limpia

Investigadores de la Universidad de Oxford proponen trabajar en la búsqueda de una extracción no contaminante y de bajo costo del combustible que no genera polución

El hidrógeno oculto en la

Incendios forestales en la Patagonia: el fuego arrasó más de 31 mil hectáreas, según un informe

Un trabajo realizado por Greenpeace documentó una temporada de destrucción sin precedentes en ecosistemas del sur argentino. Cómo actuar ante este escenario que es cada vez más crítico, de acuerdo a los expertos

Incendios forestales en la Patagonia:

Aves en peligro: liberan tres ejemplares de macá tobiano criados en cautiverio

Una acción inédita en Santa Cruz permitió reintroducir tres ejemplares que crecieron en laboratorio al ecosistema natural del sur argentino. Cómo se busca aumentar la población de una especie al borde de la extinción

Aves en peligro: liberan tres

Aumento récord de temperaturas en 2023 y 2024 despierta debate sobre el cambio climático

Los picos de calor históricos observados en los últimos dos años generan alarma, mientras los científicos debaten si se trata de una variación natural o una señal del aceleramiento del calentamiento global, revela New Scientist

Aumento récord de temperaturas en
MÁS NOTICIAS