Este lunes 24 de octubre se celebra el Día Internacional Contra el Cambio Climático, apoyado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la idea de advertir a todos los habitantes del planeta sobre las nocivas consecuencias de esta situación, entre ellas el calentamiento global. En ese marco, uno de los factores más influyentes en esta triste realidad tiene que ver con la pérdida de biodiversidad, de la cual forman parte los animales de las más diversas especies. Ellos, a su manera, también aportan para prevenir y para combatir esta problemática.
Recientemente, un estudio científico realizado en la India por investigadores del Centro de Ciencias Ecológicas (CES), del Centro Divecha para el Cambio Climático (DCCC) y del Instituto Indio de Ciencias (IISc), postuló que el pastoreo de animales herbívoros permite estabilizar los niveles de carbono retenido en el suelo, que contiene más cantidades de este compuesto que toda la atmósfera y todas las plantas juntas. Por lo tanto, la extinción o la matanza por cualquier motivo de estas especies puede aumentar o desestabilizar aquellos indicadores. ¿Por qué? Porque la materia orgánica de animales muertos es descompuesta por microbios, algo que posteriormente libera dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. “El suelo es un sumidero y una reserva confiable para atrapar el carbono”, afirmó Sumanta Bagchi, uno de los autores del estudio.
Shamik Roy, colega de Bagchi en este trabajo, añadió: “Debido a que los ecosistemas de pastoreo constituyen aproximadamente el 40% de la superficie terrestre del planeta Tierra, la protección de los herbívoros que mantienen estable el carbono del suelo debería seguir siendo una prioridad clave para mitigar el cambio climático”.

En el mismo sentido, otro trabajo científico realizado meses atrás por la Universidad de Oxford destacó tres puntos de contacto ecológico clave donde los animales como los elefantes, los rinocerontes, las jirafas, las ballenas, los bisontes y los alces tienen mayor potencial para prevenir el cambio climático y el calentamiento global: las reservas de carbono, el albedo (la capacidad de las superficies para reflejar la radiación solar o la energía del sol) y los regímenes de incendios.
Te puede interesar: ¿Pueden las ciudades de madera disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero?
“Cuando pastan -pastoreo-, los grandes herbívoros dispersan las semillas, despejan la vegetación y fertilizan el suelo, lo que ayuda a construir ecosistemas más complejos y resistentes”, detalló la investigación. Este movimiento de especies puede mantener y aumentar las reservas de carbono en el suelo, así como fortalecer las raíces y las partes aéreas de las plantas, ayudando de esta manera a reducir el CO2 en la atmósfera.
“La protección y la restauración de la vida silvestre de los grandes animales puede ayudarnos a enfrentarnos y a adaptarnos al cambio climático”, aseveró el profesor y autor del trabajo Yadvinder Malhi, quien integra el Instituto de Cambio Medioambiental de la Universidad de Oxford.
La biodiversidad como bandera
Los especialistas consultados por Infobae coincidieron en la importancia de los animales para combatir el cambio climático. Sin embargo, aclararon que esto no implica que el problema esté resuelto y llamaron a ampliar la perspectiva de soluciones. En ese contexto, el activista y biólogo ambientalista Raúl Montenegro explicó: “El principal drama es la pérdida de biodiversidad, que después se relaciona con el cambio climático. Estamos hablando de virus, bacterias, hongos, animales vertebrados y miles de especies que existen en un espacio y eso es la alta biodiversidad. Si vos no la tenés no solamente se libera dióxido de carbono sino que también estás rompiendo la fábrica de suelo, de agua y de estabilidad climática”.

Por su parte, Juan Pessini, coordinador del Área de Forestación y Restauración Ecológica en Eco House, conversó con Infobae y aclaró que la importancia de los animales en este proceso debe proyectarse con prudencia y no con un enfoque “netamente productivista y cortoplacista con tendencia a aumentar la carga animal por unidad de superficie”. ¿Por qué? “Porque sólo genera efectos negativos a nivel ambiental, ecológico, social y económico ya que degrada los suelos y su potencial productivo o de equilibrio ecológico”.
Te puede interesar: Así será la planta capturadora de dióxido de carbono más grande del mundo
Como vemos, la preocupación por la pérdida de biodiversidad y por el cambio climático debe ir de la mano para interpelar a diferentes actores sociales y políticos. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), dependiente de la ONU, alertó oficialmente que el aumento de las olas de calor, de las sequías y de las inundaciones ha superado los umbrales de tolerancia de las plantas y de los animales. Además, esto ha provocado la mortalidad en masa de árboles y de corales. “Estos fenómenos meteorológicos extremos se producen de manera simultánea, lo cual genera impactos en cascada que resulta cada vez más difícil controlar”, detallaron.
Desde la OMM llaman “a tomar urgentemente medidas ambiciosas de adaptación al cambio climático y, a la vez, a lograr reducciones rápidas y pronunciadas de las emisiones de gases de efecto invernadero a fin de evitar una mayor pérdida de vidas, de biodiversidad y de infraestructura”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Informe climático para los últimos meses de 2025: anticipan días más cálidos que lo habitual en el centro del país
El Servicio Meteorológico Nacional presentó su informe trimestral, donde advierte que varias provincias contarán con tendencias de mayor temperatura y una variabilidad destacada en los patrones de lluvias y calor

Científicos diseñaron un parche inteligente que reduce antojos y emociones negativas en casos de adicciones
Un ensayo clínico con 120 adultos en Estados Unidos mostró que quienes usaron el dispositivo reportaron menos días de consumo y mayor bienestar emocional que el grupo control

El cambio climático podría traer menos granizo, pero con efectos más grandes y devastadores en Europa
El estudio advierte que la vulnerabilidad de la región podría aumentar y exige nuevas estrategias de adaptación ante fenómenos extremos, dada la posible aparición de granizos mucho más grandes e impactos inéditos en el sur de Europa

Venus atrapamoscas: descubren el secreto de la planta carnívora más famosa para atrapar a sus presas
Científicos de Japón y China descubrieron la proteína que facilita que esta especie capte estímulos mínimos y cierre su trampa con precisión ante el paso de los insectos

Una alianza ambiental inédita propone corredores fluviales para salvar la fauna del Paraná
Organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay presentan “Ríos del Yaguareté”, un ambicioso proyecto de 20 años que busca reconectar hábitats y proteger especies como el jaguar, la nutria gigante y el dorado a lo largo de la cuenca del Paraná
