
Entre el 23 de agosto y el 1 de septiembre, se celebra la Semana Mundial del Agua. En este marco, las Naciones Unidas emitieron un documento donde destacaron la importancia para el planeta de las aguas subterráneas. Asimismo, alertaron sobre la situación que enfrenta este recurso que sustenta los suministros de agua potable, los sistemas de saneamiento, las granjas, las industrias y los ecosistemas, y afirmaron que “se está utilizando en exceso, contaminando y descuidando”.
Este jueves, durante el encuentro que se realiza en Estocolmo, Suecia, se desarrollaron un gran número de discusiones, tanto en línea como presenciales, bajo el tema: “Ver lo oculto: el valor del agua”. Entre los aspectos abordados resaltaron la importancia de las aguas subterráneas, las cuales representan el 99 % de toda el agua dulce líquida de la Tierra. Sin embargo, “este recurso natural es poco conocido y, en consecuencia, infravalorado y mal gestionado”.

Asimismo, durante el evento del que también fueron parte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Gilbert Houngbo, presidente de ONU-Agua, aseguró: “Es nuestro deber garantizar que las aguas subterráneas ocupen el lugar que les corresponde en todos nuestros planes de acción”.
Es más, en palabras del además presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), existe una urgente necesidad de que “los formuladores de políticas comprendan el papel fundamental del agua subterránea y gestionen mejor las demandas contrapuestas de los sistemas de agua y saneamiento, agricultura, industria, ecosistemas y adaptación al cambio climático”.

Cuál es la realidad de las aguas subterráneas, según la ONU
Según el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022, emitido por la ONU, las aguas subterráneas “representan aproximadamente el 99 % de toda el agua dulce líquida de la Tierra, tienen el potencial de brindar a las sociedades enormes beneficios y oportunidades sociales, económicos y ambientales”.
Es que el agua subterránea brinda la mitad del volumen de este recurso extraído para uso doméstico por la población mundial, “incluida el agua potable para la gran mayoría de la población rural que no la recibe a través de sistemas de suministro públicos o privados”, la cual se traduce en “alrededor del 25% de toda el agua extraída para riego”. Sin embargo, este recurso natural es a menudo poco conocido y, en consecuencia, infravalorado, mal gestionado e incluso abusado.

“El agua subterránea es fundamental para la lucha contra la pobreza, para la seguridad alimentaria y del agua, para la creación de empleos decentes, para el desarrollo socioeconómico y para la resiliencia de las sociedades y las economías al cambio climático”, afirmaron desde la ONU en el documento y resaltaron que la dependencia de este recurso “solo aumentará, principalmente debido a la creciente demanda de agua de todos los sectores, combinada con una mayor variación en los patrones de lluvia”.
En el documento señalaron que “el volumen global de agua dulce en estado líquido (menos del 1% de toda el agua de la Tierra en estado líquido, en forma de hielo o vapor) es de 10,6 millones de km³”, es por eso que “la extracción de agua dulce de cauces de agua, lagos, acuíferos y embalses artificiales ha aumentado drásticamente durante el último siglo y sigue aumentando en la mayor parte del mundo”, siendo que esta tasa de incremento fue especialmente alta (alrededor del 3% al año) entre 1950 y 1980 como consecuencia del crecimiento demográfico y el rápido aumento de la explotación de estas aguas, particularmente en el regadío.

En cuanto a la extracción de agua subterránea, el continente que mayor proporción de agua dulce extrae es Asia (64,5%), seguido por América del Norte (15,5%), Europa (7,1%), África (6,7%), América del Sur (5,4%) y Australia y Oceanía (0,7%). “Haciendo un desglose de las extracciones de aguas subterráneas por sector de uso, se observa que el 69% del volumen total extraído se utiliza en el sector agrícola, el 22% es para uso doméstico y el 9% para fines industriales”, advirtieron, al tiempo que aclararon que “estos porcentajes varían de un continente a otro”.
Qué ocurre con las aguas subterráneas en América Latina y el Caribe
El documento evidencia, además, qué es lo que ocurre en América Latina y el Caribe. En ese sentido, aseguraron que menos del 30% de las extracciones de agua dulce proceden del subsuelo. “En los países que sí dependen de las aguas subterráneas, aproximadamente la mitad de las extracciones se usan para el regadío, un tercio para el uso doméstico y el resto para uso industrial”, señalaron en el documento.

Además, advirtieron que “en países como Costa Rica y México, las aguas subterráneas abastecen al 70% de los hogares de las áreas urbanas y prácticamente satisfacen toda la demanda nacional de las zonas rurales” y representan “el 50% del agua utilizada por el sector industrial”.
“En la región los problemas más frecuentes de calidad de las aguas subterráneas están asociados a la presencia de elementos no deseados de origen natural (principalmente arsénico y fluoruro), contaminantes antropogénicos (nitratos, residuos fecales, pesticidas), varios compuestos de origen industrial (subproductos de la minería, solventes organoclorados, hidrocarbonos, compuestos fenólicos), y contaminantes emergentes, como cosméticos, antibióticos, hormonas y nanomateriales”, enumeraron
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El impacto de los rayos en la mortalidad de árboles revela cifras inesperadas
Un modelo científico reciente expone un fenómeno natural poco estudiado que podría transformar la visión sobre la conservación de los bosques y el cambio climático

Alertan que las chapitas metálicas de las botellas de vidrio generan más microplásticos que el plástico
Un estudio francés advierte sobre la presencia de diminutas partículas plásticas en bebidas envasadas, señalando riesgos potenciales y la necesidad de revisar procesos industriales para proteger la salud

El mar sigue avanzando sobre Vanuatu: entre la crisis climática y la devastación de arrecifes
La intensificación de ciclones están transformando la vida en la isla, donde comunidades luchan por adaptarse ante la amenaza constante de desastres naturales y pérdida de territorio habitable

6 ciudades inteligentes que apuestan por IoT y energías limpias para el desarrollo urbano
La integración de dispositivos conectados y fuentes sostenibles impulsa la transformación de las grandes urbes, permitiendo una mejor gestión de recursos y una vida más sostenible para los habitantes de distintas regiones del mundo. HowStuffWorks armó una lista con las más destacadas

El aumento del nivel del mar amenaza con sepultar uno de los sitios ancestrales más importantes de Nueva Zelanda
Un estudio proyecta que hasta el 75% de la zona sagrada de Te Pokohiwi o Kupe podría quedar sumergida por tormentas y mareas en las próximas décadas
