Confinamientos por la pandemia y calidad del aire: cuál fue el impacto del COVID en los cielos

El coronavirus provocó que millones de personas en todo el mundo se recluyeran en sus hogares. La caída en el movimiento y el transporte de los humanos evidenció una serie de mejoras ambientales

Guardar
El COVID impulsó un experimento
El COVID impulsó un experimento a gran escala: cómo influyen las actividades humanas en la calidad el aire / (EFE/Nathalia Aguilar)

La pandemia y sus consecuencias, como fue el confinamiento, se convirtieron en un experimento a gran escala de cómo influyen las actividades humanas en la calidad del aire. Según un estudio realizado por científicos alemanes y noruegos, las concentraciones de hollín en la atmósfera se redujeron cerca de un 40%. Asimismo, evaluaron esta situación en relación con el calentamiento global.

Tras la comparación de dos campañas de medición realizadas por el avión de investigación alemán HALO en 2017 y 2020, investigadores del Instituto Max Planck de Química, la Universidad de Bremen, la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, el Centro Aeroespacial Alemán, la Universidad de Leipzig y el Instituto Leibniz de Investigación Troposférica (TROPOS), señalaron que, tras el primer confinamiento por la pandemia, “las concentraciones de hollín en la atmósfera, sobre Europa occidental y meridional, casi se redujeron a la mitad”.

En ese sentido, los expertos aseguraron que esta reducción fue cercana al 40%. Incluso destacaron que esta caída en la contaminación se debió a la disminución en las emisiones antropogénicas, las cuales se vieron afectadas por los confinamientos. “Estos hallazgos reflejan el gran impacto de la actividad humana en la calidad del aire y la importancia del hollín como un importante contaminante del aire y factor climático en el Antropoceno”, afirmaron los expertos en el trabajo que fue publicado en la revista Atmospheric Chemistry and Physics.

Durante la pandemia, el confinamiento
Durante la pandemia, el confinamiento generó ciudades casi vacías / (Victoria Egurza Cbri)

Estos datos son el resultado de un relevamiento realizado a principios de 2020, cuando los confinamientos por la pandemia se replicaban en todo el mundo. Según detallaron, el equipo de científicos sobrevoló Alemania, los estados del Benelux, el Reino Unido, Francia, España e Italia. Con lo cual, los expertos tuvieron un panorama de gran parte de Europa central, occidental y meridional.

En tanto, con la campaña BLUESKY como contexto y la colaboración del avión de investigación HALO (High Altitude and Long Range), los científicos lograron registrar la “concentración de hollín en masa y partículas en la baja troposfera, tanto en el plano horizontal como en el vertical”. Tras obtener estos datos, los expertos los compararon con los que ya habían recolectado en julio de 2017.

Los expertos aseguraron que esta
Los expertos aseguraron que esta reducción cercana al 40% se debió a la disminución en las emisiones antropogénicas (Antara Foto/Indrianto Eko Suwarso/ via REUTERS)

Los resultados de este análisis confirmaron aquello que ya suponían. Comparativamente, hubo una mejora significativa en la calidad del aire gracias a la pandemia. “En promedio, la cantidad de hollín en la troposfera inferior en el sur y el oeste de Europa se redujo en un 41 por ciento. Esta enorme cifra se verificó con la ayuda de datos de tráfico e información sobre el consumo de combustible durante los períodos de confinamiento”, indicaron.

Esta reducción, según estiman los investigadores, está relacionada con la disminución de dos factores principales. El primero de ellos son “los esfuerzos en curso para reducir las emisiones de hollín en Alemania y Europa (del tres al nueve por ciento)”. El segundo, está relacionado con la movilidad: “Los viajes limitados como resultado de los cierres por la pandemia representaron entre el 32 y el 38 por ciento” en la caída de esta sustancia.

Hollín y calentamiento global

En comparación, desde el inicio
En comparación, desde el inicio de la industrialización y hasta hoy la concentración de CO2 en la atmósfera ha pasado de 280 a más de 400 partes por millón, debido al uso de combustibles fósiles (iStock)

“La reducción de las emisiones de hollín como resultado de una menor quema de combustibles fósiles, como el diésel, el carbón, el petróleo y la madera; también mejoraría la salud de millones de personas con relativa rapidez. Nuestras mediciones y cálculos del modelo también muestran que menos hollín en la atmósfera hace un importante contribución para frenar el cambio climático “, aseguró Mira Pöhlker, de TROPOS en Leipzig.

Asimismo, los científicos destacaron que “el trasfondo es que el hollín cerca del suelo no es solo un componente particularmente dañino de las partículas finas”, sino que, además, contribuye “al calentamiento global, porque se calientan debido a su superficie de color oscuro y liberan calor a su entorno”, aunque su permanencia en la atmósfera es corta, de solo unos días o semanas.

En ese tono, Pöhlker, que también se desempeña como investigador en el Instituto Max Planck de Química en Mainz, adelantó que esperan “que se produzcan algunos cambios de comportamiento desde el período del coronavirus, como más videoconferencias, trabajar desde casa y la reducción asociada de vuelos y desplazamientos”. “Creo que la pandemia ha proporcionado un detonante para un cambio de tendencia”, resaltó.

“Además de una reducción general en el tráfico, también es importante proporcionar incentivos para usar modos de viaje con menores emisiones. En mi opinión, el transporte público fuertemente subsidiado es un estímulo importante, y su efecto sobre la contaminación del aire ahora debe cuantificarse”, concluyó Pöhlker, quien afirmó que junto a su equipo están trabajando en un nuevo estudio.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La tuberculosis vuelve a preocupar en América: se registró un aumento de los casos

La infección ancestral persiste y suma nuevos desafíos para los sistemas sanitarios del continente. Qué indican últimos datos según expertos consultados por Infobae

La tuberculosis vuelve a preocupar

Registran gigantescas “olas ocultas” que aceleran el deshielo en Groenlandia y multiplican el impacto en el nivel del mar

Un estudio internacional utilizó tecnología de fibra óptica para detectar y analizar las poderosas ondas internas que se generan tras el desprendimiento de icebergs

Registran gigantescas “olas ocultas” que

Qué significa que el secreto del ARN de un mamut lanudo haya salido a la luz

Un equipo internacional, liderado por el científico español Emilio Mármol-Sánchez, logró extraer y estudiar ARN de un mamut lanudo que se había conservado en el hielo durante casi 40 mil años. Por qué ahora se podrían estudiar mejor a los animales extintos

Qué significa que el secreto

Científicos alertan sobre más inundaciones en islas bajas por el aumento del mar

Investigadores del Reino Unido y Países Bajos aplicaron modelos computacionales y datos de campo para proyectar la frecuencia de inundaciones en atolones. Por qué instan a desarrollar estrategias de adaptación costera

Científicos alertan sobre más inundaciones

Qué es el carbono invisible del suelo y por qué es un recurso que podría decidir el futuro climático del planeta

Este compuesto almacenado en la tierra puede superar al presente en la atmósfera y la vegetación. La importancia de un manejo adecuado para mitigar el calentamiento global y garantizar la resiliencia ambiental, según una experta

Qué es el carbono invisible
MÁS NOTICIAS