
Un proyecto busca repoblar una isla del archipiélago de Galápagos en Ecuador y tiene resultados positivos. En 2015 se introdujeron cientos de tortugas en la isla Santa Fe, que nunca ha sido habitada, como parte de un programa liderado por expertos de la Dirección del Parque Nacional Galápagos y de Galápagos Conservancy. El propósito es repoblar con tortugas las áreas donde estas se habían extinguido.
Según informó el Ministerio de Ambiente de Ecuador, durante siete días una docena de investigadores y expertos evaluaron el comportamiento de las 742 tortugas gigantes que actualmente existen en la isla. “Tres grupos realizaron un censo de la población de tortugas gigantes usando el método de marcación – recaptura. El principal hallazgo fue evidenciar que la mayoría de los quelonios se movilizan en un área de 5.5 kilómetros cuadrados de la isla y que paulatinamente se mueven hacia nuevos lugares en Santa Fe”, se lee en un boletín de la entidad. Entre 2015 y 2021 se introdujeron en la isla individuos de la especie Chelonoidis hoodensis para cumplir con el rol de herbívoro principal y modeladoras del ecosistema, en los 24.6 kilómetros cuadrados de la isla.
De acuerdo con Bioweb de Reptiles, de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, la Chelonoidis hoodensis es conocida como tortuga gigante de Española, en referencia a la isla Española del archipiélago. Los individuos de esta especie pueden medir 81.3 cm y los machos son más grandes que las hembras. Esta especie se alimenta de hierbas, arbustos y cactus y su temporada de apareamiento sucede desde diciembre a agosto. La temporada de anidación va desde finales de junio a diciembre.
La especie original de tortuga gigante de Santa Fe se extinguió hace más de 150 años. Es por esto que el Ministerio de Ambiente de Ecuador decidió repoblar la isla con la especie Chelonoidis hoodensis de la isla Española “como análogo ecológico, debido a que son las más parecidas genética y morfológicamente”, según informó la entidad ambiental.
“El regreso de los quelonios ha favorecido a la reproducción de opuntias, por lo que se encontró un mayor número de cactus juveniles durante el monitoreo en Santa Fe”, afirmó Danny Rueda, director del Parque Nacional Galápagos. Las opuntias son un tipo de cactus nativo de las islas.

El equipo de expertos también levantó información de las 20 parcelas de vegetación que fueron establecidas en el 2014. La mitad de estas parcelas tienen un cercado para aislar tortugas e iguanas y la otra mitad no lo tiene: “El objetivo es identificar a largo plazo, como las tortugas e iguanas terrestres influyen en la dinámica de las comunidades vegetales de la isla”, señaló Jorge Carrión, director de conservación de Galápagos Conservancy.
Para poder realizar escenarios comparativos, uno de los equipos de investigadores obtuvo fotografías panorámicas de alta resolución con la finalidad de hacer comparaciones y registrar los cambios en los ecosistemas de la isla. El personal que trabajó en esta actividad recibió una capacitación para poder replicar esta metodología en otros espacios de Galápagos.
Galápagos uno de los mejores destinos del 2022
Según la revista Time, las Islas Galápagos son uno de los 50 mejores lugares del mundo para visitar. Según el semanario neoyorquino y uno de los más influyentes del mundo, la Reserva Marina Hermandad es uno de los mejores lugares en el planeta “para ver y proteger”.
El archipiélago ecuatoriano destaca por sus especies únicas en el mundo. En los últimos años, la conservación de las superficies de las Galápagos y de sus mares, como uno de los destinos con mayor biodiversidad del mundo, han empujado a tomar medidas de protección ambiental aún más estrictas. A fines del año pasado, los gobiernos de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá ratificaron el de la Reserva Marina Hermandad que se extiende a las Islas Galápagos en Ecuador e incluye áreas marinas en varios países vecinos, incluido el Parque Nacional Isla del Coco en Costa Rica y la Reserva de Flora y Fauna Malpelo en Colombia, creando un corredor de migración marina que frenará la explotación pesquera industrial en esta zona. En general, la nueva reserva amplía el área protegida del Archipiélago de las Galápagos en más de un 40% de su superficie.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica
Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania
Un estudio reveló una de las principales causas del deshielo en los glaciares patagónicos
Los investigadores analizaron más de ocho décadas de transformaciones en la región austral y señalaron el factor climático que impulsa la pérdida acelerada de masa helada

Cáncer de colon en jóvenes: detectan un vínculo entre mutaciones genéticas y una toxina de bacterias intestinales
Un equipo de investigadores de 11 países publicaron los hallazgos en la revista Nature. Qué implican los patrones mutacionales únicos descubiertos en pacientes provenientes de Argentina, Brasil y Colombia

La Universidad de Waterloo impulsa la transición energética con innovaciones solares
A través de proyectos innovadores y tecnología solar avanzada, la universidad mejora la eficiencia energética local y educa a su comunidad en prácticas sostenibles que promueven un futuro más limpio

La madre de Billie Eilish impulsa cambios en la industria musical con prácticas sostenibles
En una entrevista exclusiva con The Hollywood Reporter, Maggie Baird, detalló cómo busca soluciones ecológicas y un enfoque en la alimentación vegetal para contrarrestar la crisis climática y la inseguridad alimentaria
