El presidente de la COP26 se quebró y pidió disculpas en su discurso de cierre en Glasgow

Alok Sharma, presidente británico de la conferencia sobre el clima, tuvo que hacer una larga pausa en sus declaraciones para recuperar el aliento

Guardar
Alok Sharma, se quebró durante su discurso de cierre y pidió disculpas

“Quiero decirle a todos los delegados que pido disculpas como esta presidencia se desarrolló y lo siento profundamente”, dijo Alok Sharma, ministro de Estado británico y presidente de la conferencia sobre el clima. Tomó aire y siguió: “También entiendo la profunda decepción, pero creo que, como se dieron cuenta, también es vital que protejamos este paquete”.

Pero cuando terminó esta última frase ya no pudo continuar y dio paso a un largo silencio de más de 40 segundos. La audiencia, compuesta por los delegados de más de 200 países que llevaban días negociando a contrarreloj el pacto salieron a su rescate con un aplauso.

El “ahogo” de Sharma era de frustración. Es que los agotados negociadores de casi 200 países alcanzaron el sábado un acuerdo destinado a impulsar al mundo hacia una acción climática más urgente, pero sin ofrecer el avance transformador que, según los científicos, debe producirse si la humanidad quiere evitar el desastroso calentamiento del planeta.

La conferencia terminó con una nota agria cuando los delegados de China e India propusieron un cambio de última hora en el texto crucial sobre el abandono del carbón, diciendo que sólo aceptarían “reducir gradualmente el carbón sin disminuirlo”, en lugar de “eliminarlo”.

Un país tras otro se levantó para objetar el cambio de última hora.

“Este compromiso sobre el carbón había sido un punto brillante en este paquete”, dijo la enviada de las Islas Marshall para el clima, Tina Stege. “Una cosa que esperábamos sacar de aquí y con orgullo. Duele profundamente ver que ese punto brillante se ha atenuado”.

El presidente de la COP26,
El presidente de la COP26, Alok Sharma, visiblemente desanimado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia, Gran Bretaña, el 13 de noviembre de 2021. REUTERS/Phil Noble

Los organizadores, de hecho, reconocieron que el acuerdo, muy reñido, no va lo suficientemente lejos. Pero argumentaron que los progresos realizados, combinados con los nuevos compromisos para detener la deforestación y reducir las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero, crean una hoja de ruta hacia un futuro más seguro y “mantienen vivo el 1,5″.

“Todos somos muy conscientes de que, colectivamente, nuestra ambición y acción climática hasta la fecha se han quedado cortas respecto a las promesas hechas en París”, dijo el sábado a los delegados Sharma. Pero insistió en que el acuerdo adoptado por las naciones del mundo establecería “próximos pasos tangibles e hitos muy claros” para acercar al mundo a esos objetivos.

Según detalló The Washington Post, tras dos semanas de conversaciones de alto nivel, se llegó a un acuerdo que obliga a los países a reforzar los objetivos climáticos a corto plazo y a abandonar los combustibles fósiles con mayor rapidez. Insiste en que los países ricos cumplan una promesa incumplida de ayudar a las naciones vulnerables a hacer frente a los crecientes costes del cambio climático. Y abre la puerta a futuros pagos de los países desarrollados por los daños ya causados.

Así, los negociadores se marchan de Glasgow con preguntas clave sin respuesta: ¿Podrán las naciones reunir la voluntad política para cumplir con la retórica que marcó el inicio de la cumbre? ¿Puede la COP26, como se conoce, marcar el inicio de una década “decisiva” para cambiar el rumbo del calentamiento global? Y lo que es más importante, ¿podrá el tambaleante progreso de estas conferencias anuales seguir el ritmo del problema que se pretendía resolver?

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Cerca de 850 mil niños murieron en 20 años como consecuencia de ciclones tropicales, según científicos

Una investigación internacional reveló que la exposición a estos fenómenos naturales incrementó sustancialmente la mortalidad de niños en 34 países entre 2000 y 2020, especialmente en regiones costeras vulnerables. El estudio fue publicado en PLOS Medicine

Cerca de 850 mil niños

A bordo del barco Falkor (too), científicos argentinos explorarán dos cañones submarinos en la Patagonia

Zarparán desde Buenos Aires en el buque del Instituto Schmidt Ocean para investigar los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown frente a las costas de Río Negro y Chubut. Cuáles fueron las claves de un estudio ya publicado

A bordo del barco Falkor

¿Los alimentos ultraprocesados pueden provocar adicción en algunas personas?

Un estudio de investigadores de los Estados Unidos reveló que uno de cada cinco adultos cumple criterios de adicción a ciertos productos, como gaseosas azucaradas o comidas rápidas. Qué opina la Sociedad Argentina de Nutrición

¿Los alimentos ultraprocesados pueden provocar

Los árboles de la Amazonia son cada vez más grandes: crecen 3,2% por década

Un nuevo estudio advirtió que el fenómeno, atribuido al aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, plantea nuevos desafíos para la conservación y la biodiversidad en la región

Los árboles de la Amazonia

Nueva York enfrenta un desafío inesperado en la recolección de residuos orgánicos pese a leyes y sanciones recientes

El avance tecnológico y las campañas informativas no logran revertir la baja participación en el compostaje urbano, según expertos de la Columbia Climate School

Nueva York enfrenta un desafío
MÁS NOTICIAS