La propuesta de los jóvenes para terminar con el bla, bla, bla, como dijo Greta Thunberg

Las nuevas generaciones llegaron a Glasgow con propuestas concretas. Quieren hacerse escuchar ante los dirigentes reunidos en la COP26

Guardar
La activista medioambiental Greta Thunberg
La activista medioambiental Greta Thunberg en la protesta de Milán (norte de Italia). EFE/EPA/MATTEO BAZZI

“Recuperación verde, desarrollo verde, carbono neutralidad para 2050, bla bla bla…” Ese fue el mensaje de Greta Thunberg a los líderes del mundo el mes pasado en la Cumbre Climática de la Juventud en Milán. Sus palabras no son casualidad, de hecho expresan el descontento de millones de jóvenes de todo el mundo.

Los jóvenes llegaron a la COP26 de Glasgow motivados y organizados, sin embargo, a su vez, se los nota desilusionados, principalmente debido a que están cansados de escuchar promesas demoradas o vacías de parte de los dirigentes que deben tomar las decisiones.

Hablar de negociaciones climáticas, tanto para quienes las ven desde afuera como para quienes las vivimos desde adentro, suele parecer abstracto, lejano, técnico y poco concreto; y esto se debe a que, estas discusiones, muchas veces lo son. Pero afortunadamente, de estas conferencias también participan miles de activistas de la sociedad civil que, a diferencia de la mayoría de los líderes, sí tienen propuestas claras.

¿Qué proponen los jóvenes del mundo?

Manifestación contra el cambio climático
Manifestación contra el cambio climático en Bruselas, unos días antes del inicio de la COP26 (AFP)

Cada año, antes de cada Conferencia de Partes (COP), en todo el mundo se organizan cientos de eventos de jóvenes activistas que realizan declaraciones conjuntas en las que establecen cuáles son los puntos principales que les preocupan y que consideran que sus representantes deberían incluir en las negociaciones.

Una de las reuniones más importantes a nivel mundial fue la #Youth4Climate, el mismo evento en el que Greta pronunció el famoso discurso del “Bla bla bla…”. Allí, se reunieron jóvenes representantes de todo el mundo durante tres días, en los que redactaron una declaración muy clara y concreta.

En la misma, piden a los y las líderes mundiales que se trabajen en tres ejes principales para hacer frente a la crisis climática:

1 - Recuperación sostenible: la pandemia puso en evidencia las consecuencias graves que puede llegar a traer nuestra relación tóxica con el planeta. Los países deben dar inicio a una transición energética de cara a 2030 y poner en funcionamiento sistemas de financiación climática responsables y transparentes.

2 -Participación significativa: entendiendo que la sociedad civil es un actor fundamental para impulsar cambios reales en materia climática, es vital apoyar la participación de jóvenes, artistas, agricultores familiares, entre otros; así como facilitar el acceso a la información y fomentar su participación en la toma de decisiones.

3 - Educación ambiental: no se puede proteger lo que no se conoce, y en materia climática nos enfrentamos a la desinformación. Es por ello que es vital promover programas y plataformas de educación en la materia, tanto para estudiantes como para profesionales, periodistas y, sobre todo, tomadores de decisiones.

¿Qué proponen los jóvenes de América Latina?

Jóvenes de Latinoamérica llegan a
Jóvenes de Latinoamérica llegan a Glasgow para la COP de los jóvenes: la COY

Además de las propuestas globales, nuestra región se enfrenta a problemas particulares que la diferencian del resto del mundo. A principios de septiembre, activistas de toda la región se reunieron en la primera Cumbre Climática de la Juventud de América Latina y el Caribe. En ella también definieron algunos ejes cruciales para la acción climática.

1 - Firma y ratificación del Acuerdo de Escazú: nuestra región tiene un récord infame, es en la que más activistas climáticos son asesinados cada año. Necesitamos urgentemente que todos los países firmen y ratifiquen este acuerdo que protege sus derechos y facilita el acceso a la información y la justicia.

2 - Financiamiento climático: al igual que a nivel mundial, una de nuestras mayores preocupaciones es cómo conseguir dinero para los proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático. Pero es particularmente importante en el caso de nuestra región, que será de las más afectadas por los efectos de la crisis.

3 - Cero subsidios a los hidrocarburos para 2030: para alcanzar los compromisos climáticos asumidos y una transición energética justa, lo primero que debemos hacer es dejar de subsidiar al sector que va en contra de ambas.

Además, los jóvenes de Latinoamérica hicieron pública en la plataforma Change.org parte de la declaración. Para conocer más, entrar acá.

*Eco House es una organización sin fines de lucro especializada en educación, política, economía y voluntariado para la sostenibilidad. Cuenta con 700 voluntarios

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros. Qué otras especies de animales están contagiando el virus

Preocupa el riesgo de que

La técnica “déjalos” de Mel Robbins: por qué aprender a soltar ayuda a superar situaciones complicadas

En una entrevista con Infobae, la motivadora y escritora estadounidense contó cómo fue que su vida pasó desde la angustia de estar desbordada por una deuda a hacer uno de los podcasts más escuchados en al mundo

La técnica “déjalos” de Mel

¿Un “apocalipsis de insectos”? El rol de un fungicida común en la conservación de la biodiversidad

Un estudio reciente evidenció que un pesticida usado globalmente afecta a pequeños organismos clave para la estabilidad de los ecosistemas. Por qué alertan sobre su impacto en la salud ambiental y la agricultura

¿Un “apocalipsis de insectos”? El

Cómo la contaminación del aire impacta en los no fumadores y aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón

Lo reveló un estudio que fue liderado por científicos de los Estados Unidos y España. Intentaron comprender por qué una cuarta parte de los casos se dan en personas que no han fumado

Cómo la contaminación del aire

Científicos descubrieron la clave para la resiliencia de los arrecifes

Un reciente estudio de la Universidad de Queensland reveló un hallazgo fundamental sobre cómo los patrones de dispersión de los corales influyen en la capacidad de los arrecifes para adaptarse al cambio climático

Científicos descubrieron la clave para
MÁS NOTICIAS