
La Conferencia de Biodiversidad de la ONU (COP15) aprobó este miércoles, al término de su sesión de alto nivel, la Declaración de Kunming -en referencia a la ciudad sureña china que la acoge-, por la que los participantes se comprometen a una serie de mecanismos para reforzar la protección de la biodiversidad.
Entre los compromisos recogidos por el citado documento se encuentran el de “fortalecer las leyes medioambientales nacionales y su cumplimiento para proteger la biodiversidad” o “la reforma o eliminación de subsidios y otros incentivos (para financiar actuaciones) que son dañinos para la biodiversidad”.
A continuación, algunos puntos específicos destacados a los que se comprometió la Conferencia de Biodiversidad:
Océanos
Intensificar las acciones para reducir los efectos negativos de las actividades humanas en el océano para proteger la biodiversidad marina y costera y reforzar la resistencia de los ecosistemas marinos y costeros al cambio climático.

Recuperación pospandemia
Garantizar que las políticas, los programas y los planes de recuperación pospandémica contribuyan a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, promoviendo un desarrollo sostenible e integrador.
Subsidios estatales
Trabajar con los ministerios de finanzas y economía, y otros ministerios pertinentes, para reformar las estructuras de incentivos, eliminando, suprimiendo o reformando las subvenciones y otros incentivos que son perjudiciales para la biodiversidad, protegiendo al mismo tiempo a las personas en situación de vulnerabilidad, para movilizar recursos financieros adicionales, y alinear todos los flujos financieros en apoyo de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
Apoyo financiero y tecnológico en países en desarrollo
Aumentar la provisión de apoyo financiero, tecnológico y de creación de capacidades a los países en desarrollo, necesario para aplicar el marco global de biodiversidad posterior a 2020 y en consonancia con las disposiciones del Convenio.
Impulsar la participación de todos los actores
Permitir la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales, las mujeres, los jóvenes, la sociedad civil, los gobiernos y las autoridades locales, la academia, los sectores empresarial y financiero y otras partes interesadas pertinentes, y alentarlos a asumir compromisos voluntarios en el contexto de la Agenda de Acción de Sharm El Sheikh a la de Kunming para la Naturaleza y las Personas, y continuar impulsando la implementación del marco mundial de biodiversidad posterior a 2020.

Asimismo, se destacan la promesa “aumentar la aplicación de una estrategia respetuosa con el ecosistema para tratar la pérdida de la biodiversidad”, así como “restaurar ecosistemas degradados” siempre que esos métodos no contravengan “las acciones prioritarias para reducir urgentemente las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Uno de los objetivos principales es el de contar con “mecanismos adecuados para fiscalizar, informar y revisar para revertir la actual pérdida de biodiversidad”, aunque el documento no los detalla.
Según el texto, estos esfuerzos van dirigidos a “asegurarse de que la biodiversidad pone rumbo a la recuperación para 2030 como muy tarde”, con vistas a alcanzar el objetivo de “vivir en armonía con la naturaleza” para 2050, tema sobre el que tampoco se aportaron los pormenores.
La cumbre que se celebra hasta el próximo viernes y de manera virtual en Kunming es solo la primera parte de la XV Conferencia de las Partes de la Convención de Biodiversidad, mientras que está previsto que la segunda parte se realice de manera presencial en la misma ciudad entre el 25 de abril y el 8 de mayo de 2022.
Aquí, el texto completo con la Declaración de Kunming (en inglés)
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Alertan sobre cambios súbitos en el clima global que podrían ocurrir antes de lo previsto: las causas
Un estudio analizó 57 modelos de simulación y encontró señales tempranas de transformaciones abruptas en ecosistemas sensibles del planeta, como el permafrost, los bosques boreales y las corrientes oceánicas, incluso con un aumento moderado de la temperatura

La invasión de gatos salvajes en Fire Island pone en riesgo a una especie clave de aves
La desaparición de los zorros en esta área costera ha creado espacio para que los gatos ferales proliferen, amenazando la supervivencia de los pequeños piping plovers y generando un dilema ecológico de difícil solución
Perros atacan a cóndores, tapires y venados en reservas naturales de Ecuador
Un estudio documentó once casos de ataques de perros a fauna silvestre en los Andes ecuatorianos, ocho de los incidentes ocurrieron dentro de áreas protegidas

Ecuador suma una nueva especie de sapo andino nombrado en homenaje al naturalista Steve Backshall
Su descripción científica revela rasgos únicos en su morfología y genética, y resalta la importancia de conservar su frágil hábitat andino

Por qué la lluvia no es solo agua: el químico eterno que contienen las gotas y preocupa a los científicos
Un reconocido científico de Noruega, que estudia el problema, contó a Infobae qué debería hacerse para proteger la salud humana y de otras especies
