
El gobierno de Estados Unidos declaró extinto al llamativo pájaro carpintero real y otras 22 aves, peces y otras especies.
Es inusual que las autoridades de vida silvestre den por perdida a una planta o un animal, pero los científicos del gobierno dijeron haber agotado los esfuerzos por encontrar a estos 23.
También, advirtieron que el cambio climático, junto con otros fenómenos, puede hacer estas desapariciones más habituales, ya que el calentamiento del planeta se suma a los peligros que ya sufren plantas y animales en peligro.
El picamaderos picomarfil, o pájaro carpintero real, era quizá la especie más conocida de la lista que publicaría el miércoles el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (FWS, por sus siglas en inglés). Desapareció con mucho revuelo, con avistamientos no confirmados en las últimas décadas que desencadenaron una sucesión de búsquedas, finalmente infructuosas, en pantanos de Arkansas, Luisiana, Mississippi y Florida.
Otros, como la almeja de Marshall, un bivalvo de agua dulce que vivía en el sureste de Estados Unidos, apenas fueron identificadas sobre el terreno unas pocas veces y nunca vistas de nuevo, lo que supone que para cuando recibieron un nombre ya se estaban desvaneciendo.

Los factores tras sus desapariciones varían: demasiado desarrollo, contaminación de aguas, deforestación, competición con especies invasoras, aves cazadas por sus plumas y animales capturados por coleccionistas privados. En todos los casos, la causa definitiva fue el ser humano.
Otra cosa que compartían era que las 23 tenían al menos una pequeña posibilidad de sobrevivir cuando fueron incluidas en la lista de especies amenazadas, a partir de la década de 1960. En el casi medio siglo desde que se firmó la Ley de Especies en Peligro, apenas 11 especies se habían retirado por extinción. El anuncio del miércoles daba inicio a un periodo de consultas de tres meses antes de que el cambio se hiciera definitivo.
En todo el planeta se ha documentado la extinción de 902 especies. Se cree que la cifra real es mucho mayor porque algunas nunca fueron identificadas, y muchos científicos alertan de que la Tierra vive una “crisis de extinción” en la que desaparecen tipos de flora y fauna 1.000 veces más rápido que antes.
Es posible que alguna de las 23 especies del nuevo anuncio puedan reaparecer, según varios científicos.

John Fitzpatrick, biólogo de aves en la Universidad de Cornell y autor principal de un estudio de 2005 que afirmaba que se había identificado al carpintero real en el este de Arkansas, dijo que era prematuro declararlo extinto tras invertir millones de dólares en búsquedas y conservación de hábitat.
“Mantenerlo en la lista de especies amenazadas mantiene la atención sobre él, mantiene a los estados pensando en gestionar el hábitat en caso de que aún exista”, afirmó.
La declaración atendía a recomendaciones acumuladas a lo largo de los años para actualizar la designación de diferentes especies, según agentes federales. Retirar a estas especies de la lista, señalaron, liberaría recursos para esfuerzos de conservación sobre el terreno para especies que aún tienen posibilidades de recuperarse.

Desde 1975, 54 especies han salido de la lista de peligro tras recuperarse, como el águila calva, el pelícano pardo y la mayoría de ballenas jorobadas.
El cambio climático complica la recuperación al provocar sequías, inundaciones, incendios forestales y cambios de temperatura que agravan las amenazas que ya enfrentaban las especies.
También ha cambiado la forma de salvarlas. El objetivo ya no son especies concretas, sino preservar su hábitat, lo que protege a toda la fauna y flora del lugar.
“No tenemos los recursos para impedir las extinciones de forma unilateral”, explicó la bióloga Michelle Bogardus, del servicio de vida silvestre de Hawai. “Debemos pensar de forma proactiva en la salud del ecosistema, en cómo lo mantenemos, dadas todas estas amenazas”.
(Con información de AP)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cáncer de colon en jóvenes: detectan un vínculo entre mutaciones genéticas y una toxina de bacterias intestinales
Un equipo de investigadores de 11 países publicaron los hallazgos en la revista Nature. Qué implican los patrones mutacionales únicos descubiertos en pacientes provenientes de Argentina, Brasil y Colombia

La Universidad de Waterloo impulsa la transición energética con innovaciones solares
A través de proyectos innovadores y tecnología solar avanzada, la universidad mejora la eficiencia energética local y educa a su comunidad en prácticas sostenibles que promueven un futuro más limpio

La madre de Billie Eilish impulsa cambios en la industria musical con prácticas sostenibles
En una entrevista exclusiva con The Hollywood Reporter, Maggie Baird, detalló cómo busca soluciones ecológicas y un enfoque en la alimentación vegetal para contrarrestar la crisis climática y la inseguridad alimentaria

Más de la cuarta parte de los antibióticos que se consumen están dañando a los ríos del mundo
Lo reveló un estudio de investigadores de Canadá y Estados Unidos. Cómo lo hicieron y por qué hay que tomar medidas urgentes

Océanos fantasma: el 80% de los arrecifes del mundo sufre el peor blanqueamiento de corales de la historia
El cambio climático ha provocado un evento global sin precedentes, afectando ecosistemas marinos en 82 países y territorios. Científicos advierten que incluso los refugios más resistentes están cediendo ante el aumento de temperaturas
