Reapareció en Australia una especie que se creía extinguida hace más de 150 años

El ratón “Djoongari” habitaba en el país antes de la colonización británica, que introdujo especies que depredaron a estos roedores. El último ejemplar había sido observado en 1857

Guardar
Un ejemplar del ratón de
Un ejemplar del ratón de Shark Bay o Djoongari

Un hallazgo en las islas del oeste australiano llenó de alegría a los expertos conservacionistas del país, ya que descubrieron la supervivencia de una especie animal que se creía extinta a causa de la introducción de depredadores que arribaron junto con los colonizadores hace más de tres siglos,

La especie en cuestión es el ratón de Shark Bay, más conocido como Djoongari, el cual se encontraba en todo el territorio de Australia, principalmente en las zonas más áridas. Fue visto por última vez en 1857 en la parte continental, antes de desaparecer. Además de sus depredadores llegados en los barcos europeos, sufrió los mismos inconvenientes que llevaron a la destrucción de otras especies nativas: el avance de la agricultura, las nuevas enfermedades, el cambio climático y los incendios.

El ratón es de compostura pequeña, entre 85 y 115 milímetros, pesa entre 30 y 60 gramos, y tiene una esperanza de vida de apenas dos años. Según un estudio científico que comparó una muestra de ADN de roedores extintos y sus parientes vivos, el ratón Gould tiene un ADN indistinguible del de Shark Bay. La especie es autóctona del país, previo a la llegada de los colonizadores en 1788.

A pesar de que una población de 2.000 de estos roedores fue hallada en una isla a 42 kilómetros de Shark Bay, los investigadores plantearon que no era suficiente para que una especie sobreviva. Por eso fueron trasladados a otras islas entre los meses de mayo a noviembre, durante su época de reproducción, de manera que puedan establecer nuevos asentamientos. Que estén en islas alejadas no significa que el peligro de extinción desaparezca, por la gran presencia de sus depredadores, como gatos salvajes y domésticos.

Emily Roycroft, una bióloga revolucionaria de la Universidad Nacional Australiana (ANU) dijo en un comunicado, “La resurrección de esta especie trae buenas noticias ante la tasa desproporcionadamente alta de extinción de roedores nativos australianos, la cual constituye un 41% de la extinción de los mamíferos australianos desde la colonización europea”.

Agregó que “es emocionante que el ratón de Shark bay todavía está por aquí, pero la desaparición del continente pone en el centro de atención la rapidez con que esta especie pasó de estar distribuida en la mayor parte de Australia a sobrevivir únicamente en las islas costeras de Australia Occidental. Es un enorme colapso de población”.

El equipo de la universidad también investigó que casi el 80% de los mamíferos australianos son endémicos como resultado del periodo de aislamiento de Australia respecto a otros continentes, pero el país está señalado por tener un grado de extinción extraordinario: entre el 6 y el 10% de las extinciones conocidas en el mundo posterior a 1500 se produjeron allí.

Roycroft cree que la extinción de varias especies ocurrió rápidamente: “Probablemente eran comunes, con grandes poblaciones previo a la llegada de los europeos. Pero la introducción de gatos salvajes, los zorros y otras especies invasoras, la limpieza de tierras agrícolas y las nuevas enfermedades han aniquilado por completo a las especies nativas”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El impacto del “gas de la risa” en la aceleración del cambio climático: por qué los océanos liberan más óxido nitroso de lo esperado

Nuevas investigaciones revelan que la presencia de materia orgánica en zonas oceánicas con bajo oxígeno produce este potente gas en condiciones inesperadas. Por qué su presencia desafía los modelos climáticos actuales, según expertos consultados por ENN

El impacto del “gas de

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos

Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

Por qué los bosques son

Un estudio encontró peces en hábitats marinos desconocidos: qué reveló el análisis de ADN ambiental

Científicos hallaron especies en zonas del océano donde nunca antes se había reportado su existencia, gracias a una investigación que rastreó su distribución a escala global

Un estudio encontró peces en

El retroceso récord de un glaciar en la Antártida preocupa a los científicos

Investigadores de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Canadá descubrieron que el glaciar Hektoria en la Península Antártica se desplazó 8 kilómetros en solo dos meses. Qué implicancias tiene

El retroceso récord de un

Caminar más de 5.000 pasos al día retrasa el avance del Alzheimer, reveló un estudio de Harvard

Un grupo de científicos, con la colaboración de expertos de Canadá y Australia, hizo un seguimiento a largo plazo de adultos mayores. Cómo los niveles de actividad diaria pueden realmente hacer la diferencia en la protección cerebral

Caminar más de 5.000 pasos
MÁS NOTICIAS