
Israel se convirtió en el primer país del mundo en prohibir la venta de pieles para la industria de la moda, un hecho histórico que llegó al final de un largo proceso legal que culminó con la firma de una enmienda al Reglamento de Protección de la Vida Silvestre de 1976 por parte de la ministra del Medio Ambiente, Gila Gamliel.
“La industria de la piel causa la muerte de cientos de millones de animales en todo el mundo e inflige una crueldad y un sufrimiento indescriptibles”, dijo la ministra de Protección Ambiental, Gila Gamliel, en un comunicado después de firmar la enmienda el miércoles pasado, que entrará en vigencia en seis meses.
En Twitter, Gamliel también escribió que estaba orgullosa de que Israel fuera el primer país en prohibir la venta de pieles.
La enmienda apunta formalmente a prohibir la concesión de permisos para el comercio de pieles de animales silvestres, por lo que su alcance va incluso más allá de la propia industria de la moda.
“Usar la piel y el pelaje de la vida silvestre para la industria de la moda es inmoral y ciertamente innecesario. Los abrigos de pieles de animales no pueden cubrir la brutal industria del asesinato que los hace. La firma de estas regulaciones hará que el mercado de la moda israelí sea más respetuoso con el medio ambiente y mucho más amable con los animales”, agregó la ministra Gamliel.
La decisión de Israel fue muy bien recibida por organizaciones nacionales e internacionales que luchan por la defensa y protección de los animales, las cuales la elogiaron como un “hito histórico”, que “salvará a innumerables animales del infierno de la industria peletera”.
En esos términos se manifestó la ONG Animals Now, que en un comunicado agregó: “Hemos estado luchando durante años para prohibir la venta de pieles a la industria de la moda, y desde el principio, el 86% del público israelí lo apoyó”.

La ONG destacó y agradeció el trabajo de la ministra Gamliel y de Tal Gilboa, asesor del primer ministro en derechos de los animales, así como a otras ONGs, como Let The Animals Live y la International Anti-Fur Coalition (IAFC) por ser aliadas en esta causa.
“La IAFC ha promovido un proyecto de ley para prohibir la venta de pieles en Israel desde 2009, y aplaudimos al gobierno israelí por finalmente dar el salto histórico hacia la fabricación de pieles para la historia de la moda”, dijo por su parte la fundadora de IAFC, Jane Halevy, en un comunicado.
“Todos los animales sufren horriblemente a manos de esta industria cruel y atrasada”, agregó Halevy, cuya organización ha estado trabajando para lograrlo durante más de una década.
“Nada es más fuerte que una idea a la que le ha llegado el momento. Matar animales para obtener pieles debería ser ilegal en todas partes; ya es hora de que los gobiernos de todo el mundo prohíban la venta de pieles”, concluyó.
La organización de derechos de los animales PETA también elogió la medida como una “victoria histórica”, y escribió en Twitter que “protegerá a innumerables zorros, visones, conejos y otros animales de ser asesinados violentamente por su piel”.

Aunque Israel es el primer Estado del mundo en prohibir la comercialización de pieles a la industria de la moda, existe el precedente de California en Estados Unidos que hizo lo propio en 2019.
En octubre del año pasado, cuando Gamliel anunció por primera vez los planes, quedó claro que los permisos futuros para el comercio de pieles aún se entregarían, pero solo en ciertos casos. Estos permisos son emitidos por la Autoridad de Parques y Naturaleza, pero estos nuevos criterios los limitarían a ser otorgados sólo en casos de “investigación científica, educación, instrucción y propósitos religiosos y tradiciones”.
La última categoría tiene el potencial de ser particularmente polémica debido al papel que juega la piel en las tradiciones de los judíos haredi, que a menudo usan sombreros de piel llamados shtreimels, aunque es posible que obtengan una excepción.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los misterios del océano: ¿conocemos menos del 0,01% del lecho marino profundo?
A más de 200 metros de profundidad, el océano desempeña un papel vital en la absorción del exceso de calor y dióxido de carbono generado por las actividades humanas. Los detalles de una investigación publicada en Science Advances

Los 9 síntomas poco conocidos de alergia en tiempos de cambio climático
Los efectos del calentamiento global no se limitan al clima extremo. Un estudio realizado por investigadores de Turquía y Estados Unidos demostró que también modifican cómo reacciona el sistema inmune de las personas

Por qué la gripe aviar en los gatos es una amenaza inadvertida para la salud humana
Una revisión de estudios, realizada en los Estados Unidos, llamó la atención que los gatos domésticos son vulnerables al virus, lo que podría provocar transmisión hacia los humanos. Qué recomiendan

El hidrógeno oculto en la corteza terrestre podría ser una nueva fuente de energía limpia
Investigadores de la Universidad de Oxford proponen trabajar en la búsqueda de una extracción no contaminante y de bajo costo del combustible que no genera polución

Incendios forestales en la Patagonia: el fuego arrasó más de 31 mil hectáreas, según un informe
Un trabajo realizado por Greenpeace documentó una temporada de destrucción sin precedentes en ecosistemas del sur argentino. Cómo actuar ante este escenario que es cada vez más crítico, de acuerdo a los expertos
