
Los países de renta alta, en los que vive una de cada seis personas del mundo, emiten 44 veces más CO2 que los menos desarrollados, según un informe de Oxfam Intermón.
Desde 1960, el 50% del dióxido de carbono expulsado a la atmósfera procede de un país industrializado miembro de la OCDE, mientras que por contra, el grupo de países denominados por Naciones Unidas como países menos desarrollados -que incluye a 47 de los Estados más pobres del planeta y con menor desarrollo humano-, sólo es responsable de un 0,8% de las emisiones totales, detallan.
El trabajo también alerta de que la desigualdad extrema y la emergencia climática mantienen una estrecha relación ya que, mientras los ricos son los que mas CO2 generan, son los más vulnerables los que sufren mayores impactos debido a su menor capacidad financiera de adaptación.
El informe se ha dado a conocer con motivo del comienzo, este martes, del segmento de alto nivel o ministerial de la COP25 en Madrid y recuerda que ocho de los diez países más afectados por fenómenos meteorológicos extremos son de renta baja o media baja, entre ellos Somalia, Chad, Eritrea y la República Centroafricana.

Además enfatizan que, el cambio climático está acentuando la desigualad entre países y citan un reciente estudio de la Universidad de Stanford que apunta cómo el aumento de la temperatura global ha acelerado el crecimiento económico de los países fríos, mientras ha ralentizado el de los países cálidos.
Respecto al sector del transporte indican que las mayores emisiones se concentran en los niveles de renta más altos: Las emisiones por transporte del 10% más rico de los hogares españoles multiplican por 3,3 veces las del 10% más pobre.
Como ejemplo de emisiones asociado a personas con muy altos ingresos citan el uso de jets privados. En la próxima década, multinacionales y “superricos” habrán adquirido unos 7.600 jets privados nuevos y cada pasajero de esos aviones “quemará 40 veces más dióxido de carbono que un pasajero de un vuelo regular”, afirman en el informe.

Por ello, Oxfam piden a los representantes de los gobiernos de los 197 países reunidos en Madrid urgentes y ambiciosos compromisos adicionales para lograr reducir las emisiones y limitar el calentamiento global a 1.5 grados y que “la equidad y la reducción de las desigualdades en emisiones y vulnerabilidad estén en centro del debate de cualquier decisión a tomar.”
“Avanzar hacia economías de cero emisiones requiere cambios radicales que sólo serán posibles gracias a una intervención pública decidida”, explica la responsable de relaciones institucionales de Oxfam Intermón, Lara Contreras.
(Con información de EFE)
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Crecen los reportes por picaduras y mordeduras de escorpiones, arañas y serpientes en Argentina
Las lesiones ocurren al mover objetos o trabajar sin protección. Cómo identificar animales venenosos y qué medidas tomar para evitar el riesgo

Los gatos también pueden aprender: cómo es el método para una mejor convivencia
Expertas de los Estados Unidos, Argentina y Uruguay contaron a Infobae cómo las técnicas de entrenamiento ayudan a disminuir la ansiedad del animal, potenciar su bienestar y comunicación con los humanos

Leones marinos de Galápagos: guardianes clave del equilibrio ecológico en el archipiélago
Más allá del protagonismo en el nuevo documental de Disney, los leones marinos cumplen un rol esencial en la cadena alimenticia y en la salud de los ecosistemas marinos de la zona

Las micropartículas de plástico invaden los océanos: un estudio global confirma su presencia en la fosa de las Marianas
Se descubrió la presencia de partículas plásticas en las zonas más remotas del mar, evidenciando un fenómeno que amenaza tanto a la fauna marina como al equilibrio ambiental de las aguas profundas

Día Mundial del Atún: por qué persiste el riesgo de sobrepesca que amenaza a la especie
El atún es una fuente clave de proteína a nivel mundial. Si bien el 87% de la pesca proviene de stocks saludables, aún se realizan capturas en poblaciones sobreexplotadas. Expertos consultados por Infobae recomiendan fortalecer las regulaciones y aplicar tecnologías de monitoreo electrónico
