La presidenta de la COP25: “El mundo entero nos está mirando y espera soluciones concretas”

Carolina Schmidt además afirmó que los países en desarrollo se enfrentan a “urgencias ambientales, sociales y económicas distintas a las de los países desarrollados”.

Guardar
Carolina Schmidt, Ministra de Medio
Carolina Schmidt, Ministra de Medio Ambiente de Chile y nueva presidenta de la conferencia sobre cambio climático de la ONU 2019 (COP25), habla durante la ceremonia de apertura de la COP25 en Madrid, España, 2 de diciembre de 2019. REUTERS / Susana Vera

La presidenta de la Cumbre del Clima (COP25), la chilena Carolina Schmidt, advirtió este martes que el “mundo está mirando” esta cita que negocia partes esenciales del Acuerdo de París y “espera soluciones concretas”.

Schmidt se manifestó de esta manera durante la inauguración del segmento de alto nivel de la Cumbre en el que participarán ministros y presidentes y en el que los países darán el último empujón a las negociaciones para aplicar el Acuerdo de París, consensuado en 2015.

“El mundo nos está mirando y espera soluciones concretas de nuestra parte, la crisis climática es una realidad y los ciudadanos del mundo entero lo saben, la están viviendo ahora, cada medida que tomemos es un paso de esperanza, el planeta nos necesita unidos y más comprometidos que nunca”, declaró.

La ministra de Medio Ambiente de Chile, que preside esta cita, remarcó la urgencia de entender que “solo juntos podemos hacer frente al mayor desafío común que enfrentamos”.

Los visitantes llegan a la
Los visitantes llegan a la COP25 de la Conferencia de Cambio Climático de la ONU en el centro de exposiciones 'IFEMA - Feria de Madrid'. - El gobierno de España ofreció ser el anfitrión de la conferencia climática de la ONU de este año, conocida como COP25, después de que el anfitrión original del evento, Chile, se retiró el mes pasado debido a disturbios mortales por la desigualdad económica. (Foto por CRISTINA QUICLER / AFP)

“Los invito a ser parte de la solución, de este cambio de rumbo para hacer real la esperanza por un planeta mejor, porque hoy es tiempo de actuar”, recalcó la presidenta.

Una cumbre para los más vulnerables de América Latina

Desde que Schmidt recibió la presidencia de la Cumbre la pasada semana, la chilena ha insistido en que su país dirige esta cita en representación de América Latina y el Caribe, países en desarrollo que enfrenta “urgencias ambientales, sociales y económicas distintas a las de los países desarrollados”.

Venimos con la voz de 50 millones de ciudadanos de nuestra región, de comunidades enteras que están sufriendo severamente los efectos del cambio climático, las sequías, los aluviones...que están azotando nuestros territorios y a nuestra gente”, lamentó.

Carolina Schmidt, Ministra de Medio
Carolina Schmidt, Ministra de Medio Ambiente de Chile y Presidenta de la COP25, Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Secretaria General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) Petteri Taalas, Tijjani Muhammad- Bande, presidente de la Asamblea General de la ONU, y la ministra española de Energía y Medio Ambiente, Teresa Ribera, asisten a la apertura del segmento de alto nivel de la COP25 en Madrid, España, 10 de diciembre de 2019. REUTERS / Susana Vera

La ministra recordó que los efectos del cambio climático “afecta con mayor fuerza a las comunidades vulnerables” y “multiplica las inequidades pre existentes”, por eso su presidencia estará centrada “en una acción climática justa”.

“Es la voz de esperanza que traemos a esta COP para que nos permita cambiar el rumbo”, aseguró.

Greta Thunberg reivindica la ciencia

Por su parte, la activista medioambiental Greta Thunberg intervino para reivindicar las voces de los expertos sobre cambio climático: “Es sorprendente que se escuche a tantos jóvenes de todo el mundo, pero necesitamos escuchar a los científicos”, ha defendido al respecto, abogando por que sus voces “se hagan más fuertes”.

A primera hora de este martes, la joven sueca participó en un acto con cinco científicos, un debate que ha organizado junto a la activista alemana Luisa Neubauer. Al tomar la palabra, Greta reivindicó la creación de este tipo de espacios para poder escuchar las voces de los expertos medioambientales, ya que, a su juicio, la ciencia “no está representada” en los medios de comunicación.

Los activistas del cambio climático
Los activistas del cambio climático Greta Thunberg, Luisa Neubauer y el profesor emérito de Política Ambiental Internacional y Director Fundador del Centro de Política Internacional de Medio Ambiente y Recursos de la Escuela Fletcher, William Moomaw, asisten al evento "Unite Behind the Science" (Unirse detrás de la ciencia) durante la cumbre climática COP25 en Madrid, España, diciembre. 10, 2019. REUTERS / Sergio Perez

Tenemos una plataforma que debe utilizarse y por eso hemos creado este evento, para que las voces de los científicos se hagan más fuertes”, sentenció Greta al comienzo de las intervenciones de los científicos.

En esta conferencia abierta a la prensa, ya durante el turno de preguntas, Thunberg incidió en la “importancia” de educar en las escuelas y colegio sobre la emergencia climática, pero también ve necesario educar a los adultos. “No hay tiempo para esperar a que los niños crezcan hasta ocupar puestos de poder”, remarcó. “Necesitamos educar a todas las personas”, ha remarcado, despertando los aplausos del público.

En esta misma línea se ha pronunciado la activista Luisa Neubauer, quien insistió que “no hay tiempo” para esperar a las nuevas generaciones, sino que “hay que actuar ya”. Antes de dar paso a los expertos, Neubauer ha intervenido para reivindicar estas voces, al tiempo que ha apuntado que, si bien “las palabras no cambian nada”, las huelgas de los jóvenes del mundo han provocado que “se abra el debate”.

(Con información de EFE y Europa Press)

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Últimas Noticias

Cuál es el vínculo inesperado entre un tipo de tumor en la cabeza y las partículas invisibles del tránsito

Después de analizar datos durante más de dos décadas, científicos de Dinamarca encontraron una asociación entre contaminantes y la formación de lesiones que pueden causar desde dolores de cabeza intensos hasta crisis epilépticas

Cuál es el vínculo inesperado

El impacto del cambio climático en las inundaciones y olas de calor: por qué es un desafío global creciente

Las alteraciones en los patrones meteorológicos intensifican fenómenos catastróficos en diversas regiones del planeta. Expertos consultados por Infobae aseguran que el aumento de las temperaturas y la humedad en el aire están detrás de la mayor intensidad de estos eventos

El impacto del cambio climático

Científicos analizaron el ADN de los perros de trineo y revelaron secretos del poblamiento del Ártico

Un equipo internacional de científicos estudió el genoma de ejemplares ancestrales en Groenlandia. Contaron a Infobae qué efecto tiene el cambio climático actual sobre los animales hoy y cuáles son sus recomendaciones

Científicos analizaron el ADN de

Un estudio revela que el colapso climático triplicó el número de muertos en la ola de calor de junio en Europa

Un informe científico atribuye a la crisis ambiental la mayor parte de los fallecimientos debidos a las altas temperaturas del verano, con adultos mayores como principales afectados y ciudades como Milán, París y Barcelona entre las más impactadas

Un estudio revela que el

El calentamiento global también afecta el fondo de los lagos: alertan por impactos ecológicos severos

Una investigación analizó más de 16.000 sitios y detectó un aumento sostenido de temperaturas extremas. El fenómeno pone en riesgo la estabilidad de hábitats, especies sensibles y procesos clave como el ciclo de nutrientes

El calentamiento global también afecta
MÁS NOTICIAS