
El crecimiento acelerado de la computación en la nube está transformando la manera en que las empresas de todo el mundo gestionan sus operaciones, pero este avance viene acompañado de desafíos inéditos en materia de costos, seguridad y rendimiento.
De acuerdo con el informe más reciente de Technavio, el mercado global de la computación en la nube experimentará un incremento anual del 18.5% entre 2024 y 2029, lo que representa un aumento de 600.500 millones de dólares.
La adopción de servicios en la nube se ha convertido en una necesidad ineludible para cualquier organización, según especialistas de Wavenet, plataforma dedicada a proveer servicios tecnológicos. Los expertos sostienen que, en la actualidad, ninguna empresa puede prescindir de soluciones intangibles en la nube: “Sin ellos, no sería posible siquiera facturar a un cliente o mantener actualizado el stock de una tienda. Estas herramientas ahorran tiempo y, sobre todo, mucho dinero” afirman.

El debate ya no gira en torno a la conveniencia de migrar a la nube, sino a la forma de hacerlo de manera eficiente, segura y rentable. En este contexto, la preocupación de los directores de tecnología (CTOs) se centra en el control del gasto y la gestión de las brechas de seguridad, que se han convertido en los principales retos de la industria.
El dominio del mercado global de la nube sigue en manos de los denominados hiperescaladores. Un análisis de Synergy Research Group correspondiente al primer trimestre de 2024 revela que Amazon Web Services (AWS) conserva el 31% de la cuota de mercado, mientras que el gasto total en infraestructura en la nube mantiene un ritmo de crecimiento del 20% anual.
De acuerdo con los expertos, en regiones como Latinoamérica, la dependencia de servicios facturados en dólares y la estandarización del soporte técnico plantean desafíos significativos en términos operativos y de retorno de la inversión (ROI). En este escenario, proveedores locales como Wavenet están ganando terreno al ofrecer infraestructura TIER 3 de alta disponibilidad y soporte técnico personalizado, adaptado a las necesidades nacionales.
El gasto global de las empresas se dispara
El gasto empresarial en servicios de nube pública ha crecido de forma sostenida. Según Gartner, el desembolso mundial de usuarios finales alcanzará los 723 mil millones de dólares en 2025, frente a los 595.7 mil millones calculados para 2024. La tendencia evidencia cómo la computación en la nube pasa de ser un complemento a convertirse en el centro de gravedad de la infraestructura tecnológica.

Contrario a lo que se supone, el hosting básico no es el motor principal de este salto. Gartner observa que el auge responde al despliegue de infraestructura como servicio (IaaS) y plataforma como servicio (PaaS), acelerando la adopción de inteligencia artificial generativa y la modernización de aplicaciones empresariales.
Este progreso, sin embargo, revela desafíos inéditos: según el “2024 State of the Cloud Report” de Flexera, el 32% del gasto en la nube se desperdicia, debido al sobreaprovisionamiento, máquinas virtuales inactivas y una mala gestión de las complejas tablas de precios de los hiperescaladores.
El mismo informe de Flexera revela que la principal prioridad de todas las empresas en la nube (para el 65% de los encuestados) es la “optimización de costos” (FinOps), superando incluso a la seguridad por primera vez.
El factor que es decisivo en muchas empresas
De acuerdo con los expertos, la dependencia de servicios facturados exclusivamente en dólares representa un factor de incertidumbre constante para compañías que operan en economías con moneda fluctuante. Variaciones súbitas o ajustes de precios pueden duplicar los costos de operaciones de un mes a otro.

Es en este contexto donde los modelos con precios en moneda local, plataformas regionales y soporte en el mismo horario aparecen como soluciones para estabilizar el presupuesto y permitir que los equipos tecnológicos se enfoquen en su estrategia principal.
Ciberseguridad, un punto clave en el funcionamiento de las empresas
El incremento en la inversión de la nube viene acompañado de riesgos más sofisticados. El estudio de IBM sobre ciberseguridad en 2024 arrojó un costo promedio mundial de 4.88 millones de dólares por filtración de datos, mientras que en América Latina la media alcanzó 2.76 millones de dólares. El reporte identificó al sector industrial y financiero como los más expuestos, con cifras de 3.54 millones y 3.22 millones por incidente, respectivamente.
Solo en 2024, el 86% de las organizaciones latinoamericanas admitió haber sufrido al menos una intrusión, superando el 81% registrado el año anterior, según el reporte de Fortinet para 2025. Lo más relevante es la multiplicidad: uno de cada cinco encuestados reconoció más de cinco brechas en el periodo, una escalada significativa alimentada por el auge del “ciberdelito como servicio” y la amplia disponibilidad de herramientas de ataque en la dark web.

De acuerdo al análisis de los expertos de la plataforma, la solución convencional de delegar la seguridad al proveedor de infraestructura ha demostrado ser insuficiente. El llamado “modelo de responsabilidad compartida” —donde el hiperescalador protege la estructura y el cliente es dueño de la configuración, identidades y accesos— obliga a una vigilancia constante sobre la postura de seguridad (CSPM) y la gestión de usuarios (IAM).
“La mayoría de las brechas en la nube no son fallos de la plataforma, sino errores de configuración del cliente”, sostienen los expertos de Wavenet.
La latencia, el asesino silencioso de la experiencia de usuario
Otro aspecto decisivo es la latencia, un problema frecuente cuando los centros de datos se encuentran a gran distancia del usuario final. Un estudio de EcommerceLab Agency reveló que los usuarios de Latinoamérica toleran como máximo entre tres y cinco segundos de retraso antes de abandonar una compra, mientras que los motores de búsqueda favorecen tiempos de respuesta por debajo de 400 ms.

Los datacenters locales, al reducir los recorridos físicos de los datos, permiten a los clientes obtener tiempos de carga óptimos y, en consecuencia, mejorar la tasa de conversión.
Los expertos destacan que, el contexto actual está propiciando un fenómeno conocido como “repatriación de la nube”. El modelo no implica una renuncia total a la nube pública, sino una transición estratégica a arquitecturas híbridas, con cargas de trabajo críticas migradas a entornos privados o de hosting nacional.
Según un informe de Nutanix, el 83% de las organizaciones considera que la nube híbrida ofrece el mejor balance entre flexibilidad y control.
En industrias como la banca, la salud o el sector público, la localización física de los datos no es opcional, sino un mandato legal. En países de la Unión Europea, la normativa de protección de datos y la soberanía digital obligan a mantener la información sensible de los ciudadanos dentro de fronteras nacionales.
El futuro, según el análisis de estos especialistas, apunta al despliegue de contenedores (Kubernetes) y de sistemas de virtualización avanzada (vSphere). Los proveedores locales ya no solo instalan equipamiento físico: ofrecen plataformas completas para la gestión de Datacenter Virtual, integrando desde hardware de alta disponibilidad hasta soluciones de software especializadas.
Últimas Noticias
“Forjar profesionales con visión implica cultivar el arte y la resiliencia”: Una gala sinfónica celebra la integración de cultura y educación
La Universidad César Vallejo celebró su 34.º aniversario con un concierto sinfónico de gala que reunió arte, historia y emoción

AdP lanza Concurso Público Internacional para la Elaboración del Expediente Técnico de la Inversión PRMLA del Aeropuerto de Tarapoto
La convocatoria de Aeropuertos del Perú S.A. está dirigida a empresas nacionales y extranjeras, teniendo un valor referencial máximo de más de 3,2 millones de dólares. Las propuestas podrán presentarse hasta el 2 de febrero de 2026

Guía para entender el mundo de las apuestas deportivas online
Expertos destacan la importancia de comparar incentivos, condiciones de pago y márgenes de cada operador para identificar oportunidades y optimizar el rendimiento de cada jugada

Sofía Vergara se convierte en embajadora global en una colaboración inspirada en su experiencia personal tras cirugía
Skechers presentó a la ‘Toti’ como su nueva embajadora, en una alianza guiada por tres pilares: comodidad, estilo y autenticidad

Vacunarse salva vidas: el Perú refuerza la protección gratuita nacional ante enfermedades prevenibles
El Ministerio de Salud anunció nuevas jornadas nacionales de vacunación gratuitas del 24 al 30 de noviembre y del 15 al 21 de diciembre, priorizando la protección de niños pequeños y adultos mayores



