Fiebre amarilla en 2025: síntomas, cómo prevenirla y cuándo vacunarse

La OPS alerta sobre aumento de casos y muertes por fiebre amarilla en América Latina, lo que ha llevado a intensificar las medidas de prevención, especialmente en países como Brasil, Colombia y Perú

Guardar
La OPS reporta 235 casos
La OPS reporta 235 casos y 96 muertes por fiebre amarilla en la región entre enero y mayo. - (Imagen ilustrativa Infobae)

Un fuerte repunte de la fiebre amarilla alarma a las autoridades sanitarias de la Región de las Américas en 2025. De acuerdo con reportes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre enero y mayo se han confirmado 235 casos y 96 muertes, cifras que reflejan una reaparición inusual del virus en países tropicales de América Central y del Sur.

La expansión del virus más allá de la cuenca del Amazonas y su irrupción en áreas que nunca antes habían sido consideradas de alto riesgo ha impulsado medidas urgentes, principalmente dirigidas a viajeros nacionales e internacionales.

Hasta el 25 de mayo, Brasil encabeza los contagios con 111 casos y 44 defunciones, seguido de Colombia (74 casos y 31 muertes), Perú (38 casos y 13 muertes), Bolivia (cuatro casos y dos muertes) y Ecuador (ocho casos y seis muertes). La tasa de letalidad regional, del 41%, ha encendido las alertas y ha enfocado la atención pública en acciones preventivas inmediatas.

Expertos recomiendan eliminar criaderos de
Expertos recomiendan eliminar criaderos de mosquitos y usar repelente para prevenir la fiebre amarilla. - (Imagen ilustrativa Infobae)

En este contexto epidemiológico, entidades de salud como Famisanar han reforzado la divulgación sobre los riesgos de la fiebre amarilla y las estrategias para enfrentarla. Voceros expertos insisten en que una comprensión adecuada de la enfermedad y la aplicación de medidas de prevención son decisivas para contener su avance.

¿Qué es la fiebre amarilla?

Según la OPS, la fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda de manifestación hemorrágica, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes. Esta especie es también responsable de la propagación de los virus del Zika, fiebre Chikunguña y Dengue, lo que resalta su presencia extendida en regiones tropicales.

El periodo de incubación varía entre tres y seis días, y los síntomas pueden ser leves, asintomáticos o evolucionar a formas graves y potencialmente letales.

Síntomas y fases clínicas

La manifestación de la fiebre amarilla suele dividirse en dos fases. La primera, denominada fase aguda, se caracteriza por fiebre, dolores musculares, escasa orina y, en los casos más severos, trastornos como delirio o convulsiones. Generalmente, estas molestias remiten en tres o cuatro días.

Sin embargo, un porcentaje de pacientes evoluciona hacia una fase tóxica más severa, donde pueden aparecer fiebre persistente, coloración amarilla en piel y ojos (ictericia), sangrados, orina muy oscura o escasa, palidez y extrema debilidad. De acuerdo con información de EPS Famisanar, la mitad de los pacientes que ingresan a esta segunda fase fallece en el curso de diez a 14 días, mientras que la otra mitad logra restablecerse.

Vacunación fiebre amarilla: ¿Cuándo debe aplicarse?

La vacuna contra la fiebre amarilla es actualmente la medida preventiva más eficaz para evitar la enfermedad. Se administra en una sola dosis, recomendada para todas las personas entre nueve meses y 59 años que vivan o viajen a zonas de riesgo. Su protección empieza a los diez días de aplicada y alcanza una eficacia de hasta el 99% al cabo de treinta días.

Está contraindicada para personas inmunosuprimidas, embarazadas, lactantes, alérgicas al huevo o a algún componente de la vacuna y adultos mayores de 70 años, quienes deben consultar con su médico antes de recibirla.

La tasa de letalidad regional
La tasa de letalidad regional alcanza el 41%, lo que impulsa medidas preventivas urgentes. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La obligatoriedad de la vacuna ha aumentado en las zonas clasificadas como de alto riesgo, tanto en Colombia como en otros países de la región. Famisanar recomienda planificar la inmunización al menos diez días antes del viaje a regiones endémicas y verificar la información oficial sobre municipios y departamentos con brotes o alertas activas.

De igual manera, tener el carné de vacunación vigente es requisito solicitado en viajes nacionales hacia áreas de riesgo, así como en desplazamientos internacionales a países que exigen la inmunización para su ingreso. En Colombia, la dosis se aplica a partir de los 12 meses de edad y se considera suficiente para toda la vida si está debidamente registrada.

Prevención

Expertos en salud resaltan que, aunque la vacunación es clave, evitar las picaduras de mosquitos sigue siendo vital para reducir el riesgo individual y colectivo de contagio.

El virus se expande a
El virus se expande a zonas no consideradas de alto riesgo, impulsando medidas urgentes para viajeros. - (Imagen ilustrativa Infobae)

Se recomienda eliminar criaderos de mosquitos, especialmente en lugares con agua estancada; limpiar tanques de agua semanalmente; aplicarse repelente cada cuatro horas si hay sudoración o contacto con agua; cubrir la mayor parte del cuerpo con ropa adecuada y utilizar mosquiteros o mallas en ventanas y puertas.

Frente a la presencia de fauna silvestre muerta, es fundamental no manipularla y dar aviso a las autoridades locales.

Diagnóstico y manejo de la enfermedad

El diagnóstico temprano permite un mejor manejo de los casos de fiebre amarilla. En los primeros días de la enfermedad, es posible detectar el virus mediante pruebas PCR en sangre, mientras que en etapas posteriores se recurre a la identificación de anticuerpos por técnicas ELISA.

El diagnóstico temprano y la
El diagnóstico temprano y la atención médica adecuada son claves ante la ausencia de tratamiento antiviral específico. - (Imagen Ilustrativa Infobae).

“No existen medicamentos antivirales específicos para el tratamiento de la fiebre amarilla. El manejo se basa en el reposo, la hidratación y la atención médica adecuada según la gravedad del caso”, explica un vocero de EPS Famisanar.

El sector salud insiste en evitar la automedicación, sobre todo con antibióticos, antiinflamatorios o preparados naturales, y recomienda abstenerse de consumir bebidas alcohólicas, energizantes y alimentos altos en grasa o sal durante la recuperación.

La alerta sanitaria actual requiere la colaboración activa de la población. Los viajeros pueden consultar los departamentos y municipios bajo vigilancia epidemiológica a través de los canales oficiales del sistema de salud. La vacunación antes de desplazarse a zonas de riesgo constituye el principal escudo frente a una enfermedad potencialmente mortal.