
Si la ciberdelincuencia fuera un país, tendría el tercer PBI más alto del mundo. Los costos globales podrían superar los 15.6 billones de dólares anuales para 2029, según Statista.
Este panorama resalta la urgencia de fortalecer la seguridad digital, un desafío que afecta tanto a grandes corporaciones como a pequeñas y medianas empresas (pymes). En este contexto, según el Foro Económico Mundial y organizaciones de ciberseguridad, el 90% de las empresas reportó haber sufrido al menos un ataque cibernético en el último año, mientras que el 72 % percibe un aumento en los riesgos relacionados con la ciberseguridad.
Estas prácticas delictivas pueden provocar pérdidas de datos sensibles, interrupciones operativas, daños a la reputación, costos económicos significativos e incluso la pérdida de clientes.

Una encuesta de Mastercard a más de 5.000 propietarios de pequeñas y medianas empresas en cuatro continentes, incluyendo Latinoamérica y el Caribe, refuerza esta realidad: el 46% ha sufrido al menos un ciberataque en su negocio actual, y casi una de cada cinco empresas afectadas terminó por cerrar o declararse en bancarrota.
Entre los tipos de ataques más comunes figuran el hacking, el malware y el phishing, generando pérdidas financieras, reducción de la productividad y una crisis de confianza: el 80% de las empresas encuestadas afirmó haber tenido que reconstruir la relación con sus clientes y socios después de un incidente.
Frente a estas amenazas, el 86 % de las pymes encuestadas ha realizado ya una evaluación activa de riesgos y cuenta con un plan de prevención. Sin embargo, de acuerdo con la encuesta, solo el 23% se siente muy satisfecho con su plan actual y, nuevamente, solo otro 23% se considera muy capaz de identificar amenazas a tiempo. Saben que no están preparados y los ciberdelincuentes también lo perciben.

Uno de los retos más grandes recae en su propio personal: el 73 % de los dueños afirma que es difícil lograr que sus colaboradores tomen en serio la ciberseguridad, y apenas una cuarta parte se siente verdaderamente confiada en su aptitud para capacitarlos adecuadamente.
Frente a esta realidad, empresas como Mastercard han reforzado su enfoque en protección digital para las pymes, integrando herramientas de diagnóstico y monitoreo que permiten anticiparse a las amenazas y operar con mayor confianza.
Confianza: el intangible más valioso frente al ciberdelito
Según informes de IBM, el costo promedio global de una filtración de datos asciende a 4.45 millones de dólares. Además, la recuperación tras un ataque puede ser un proceso largo y complejo, poniendo en riesgo la estabilidad y la continuidad de las empresas afectadas.
Frente a este panorama, la confianza se posiciona como un activo clave en el entorno digital. “Los esfuerzos en Mastercard van más allá de proteger la transacción: protegemos cada interacción. Estamos promoviendo nuevas ideas y enfoques para resguardar nuestro mundo digital”, indicó Walter Pimenta, vicepresidente ejecutivo de pagos comerciales y nuevos flujos de pago para América Latina y el Caribe en Mastercard.

Y agregó: “Nuestra visión de seguridad ofrece a nuestros clientes y aliados mayor visibilidad sobre los riesgos cibernéticos, así como mayor capacidad de adaptación y resiliencia. Protegemos sus sistemas mediante tecnología de inteligencia artificial de última generación, brindando tranquilidad a las personas y negocios a los que sirven, y resguardando también su reputación”.
Este enfoque ha llevado a la empresa a desarrollar soluciones innovadoras que no solo protegen las transacciones, sino que también fortalecen la reputación de los negocios.
Innovación y anticipación: ¿cómo protegerse de los ciberdelitos?
La estrategia de Mastercard se basa en un ecosistema de seguridad que combina herramientas tecnológicas avanzadas y un enfoque colaborativo. La compañía evalúa anualmente 159 mil millones de transacciones mediante sistemas de inteligencia artificial que asignan puntajes de riesgo en milisegundos.

Este monitoreo constante permite anticiparse a los delitos, reducir los falsos positivos y mejorar la experiencia del cliente. En algunos casos, la tasa de detección de fraude se ha triplicado gracias a estas tecnologías.
Mastercard ofrece más de 100 soluciones de ciberseguridad para prevenir, detectar, identificar y resolver fraudes, estafas y ciberamenazas en general.
Tecnología de Mastercard al servicio de las Pymes
Desde 2020, Mastercard ha incorporado a más de 50 millones de pequeñas empresas a la economía digital. Pero solo la confianza permitirá que se mantengan allí. Por eso, la compañía ha asumido un compromiso estratégico: asociarse con expertos en ciberseguridad e invertir en innovación que simplifique, sin debilitar, los enfoques de protección digital.
La seguridad digital efectiva también se apoya en herramientas accesibles y pensadas para las necesidades reales de las pymes. Mastercard ofrece un conjunto de soluciones que ayudan a brindar una experiencia de pago más segura a sus clientes, tanto en terminales (Tap on Phone y pagos sin contacto) como en compras en línea (Click to Pay, autenticación biométrica con Passkeys y tokenización).
En la compañía, cuando estructuran sus propuestas de valor para el segmento pyme, uno de los elementos más valorados e integrados es la seguridad digital. Las pymes están despertando a la necesidad de gestionar y operar sus negocios con “candados de seguridad” en su entorno digital. Por eso, trabajan junto a bancos, fintechs y otros aliados en construir estrategias integradas que realmente protejan a estos negocios y les ayuden a crecer de forma segura.

Como parte de ese enfoque, Mastercard ha desarrollado el Mastercard Trust Center, una plataforma diseñada para acompañar a las pymes en cada etapa de su camino hacia la protección digital. Este centro ofrece acceso gratuito a investigaciones, recursos educativos y herramientas validadas, en alianza con la Global Cyber Alliance. A medida que las amenazas evolucionan, la educación continua y adaptada a la realidad de cada negocio será clave para construir un entorno digital resiliente.
A estas herramientas se suma la biometría conductual, que refuerza la seguridad al analizar patrones de uso, desde la velocidad de tipeo hasta la forma de sostener el dispositivo, para detectar comportamientos inusuales sin interferir en la experiencia del usuario.
Por otra parte, la tecnología de Decision Intelligence amplía la capacidad de prevención: analiza, en milisegundos, variables como historial del cliente, dispositivos utilizados, ubicación y horarios de compra. Genera un puntaje de riesgo preciso que ayuda a los bancos a aprobar más operaciones legítimas y bloquear transacciones sospechosas, mejorando la eficiencia operativa y fortaleciendo la confianza de los consumidores.
“La ciberseguridad del futuro será casi invisible para los usuarios: personalizada, predictiva e integrada”, sostiene Walter Pimenta. El desafío seguirá latente, y los delincuentes encontrarán nuevos espacios para operar. Por eso, “la mentalidad anticipatoria y la innovación constante continúan siendo ejes claves”, concluyó.
Últimas Noticias
El auge de XRP impulsa nuevas plataformas de minería para usuarios globales
El avance de la criptomoneda ha llevado al surgimiento de plataformas que facilitan la entrada de nuevos perfiles y diversifican las alternativas financieras

Proyecto peruano apuesta por rescatar el algodón nativo y transformar la industria textil con biotecnología
Impulsada por el CEDICC de la Universidad César Vallejo, la iniciativa busca identificar los genes responsables del color natural de las variedades tradicionales de algodón peruano para transferirlos a cultivos comerciales y reducir el impacto ambiental

Minería en la nube con XRP: una alternativa en el mercado cripto
La minería en la nube, impulsada por la agilidad de Ripple, permite a más usuarios acceder al mercado cripto sin complicaciones técnicas ni grandes inversiones

AdP convoca licitación pública internacional para la rehabilitación del lado aire y optimización del cerco perimétrico del Aeropuerto de Iquitos
La convocatoria de Aeropuertos del Perú S.A. está dirigida a empresas nacionales y extranjeras buscando a aquella que presente la mejor oferta técnico-económica. Las propuestas se recibirán el 13 de octubre

Qué convierte a un emprendimiento en un éxito: 5 consejos para construir un negocio sólido
Un empresario colombiano comparte las claves que le permitieron transformar una idea en una empresa consolidada, abriendo el camino para que emprendimientos nacionales llegaran a la Bolsa de Australia
