
El fraude digital es una realidad. Es común escuchar a ciudadanos decir que, a través de llamadas telefónicas, les piden datos personales, les informan que han ganado sorteos inexistentes o incluso mencionan a familiares específicos con el fin de obtener información confidencial y preparar una posible estafa.
A este fenómeno se le conoce como vishing, una modalidad de fraude en la que los estafadores se hacen pasar por entidades legítimas para, mediante diferentes técnicas, ganarse la confianza de la persona y extraer datos sensibles como contraseñas, números de tarjetas, códigos de seguridad u otra información personal.
El vishing, el fraude más reportado en Colombia
Según el Informe Fraude Omnicanal H1 2025, elaborado por TransUnion, casi tres de cada diez colombianos (27%) que afirmaron haber sido víctimas de fraudes entre agosto y diciembre de 2024 señalaron al vishing como el método utilizado en su contra. Este dato convierte a esta técnica en el tipo de fraude más reportado en el país.
La penetración de teléfonos móviles, que alcanza el 147% en Colombia, y el uso extendido de estos dispositivos para actividades cotidianas, conectarse con amigos o mantenerse en contacto con familiares, explican en parte por qué esta modalidad se ha convertido en una táctica tan frecuente en la región. Así lo señaló Diana Martínez, directora de Soluciones de Fraude de TransUnion para América Latina.

Este fenómeno se agrava en un contexto donde el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento notable. Según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), las ventas en este sector superaron los 105 billones de pesos colombianos en 2024, con un aumento del 21% en el número de transacciones.
El informe también destaca que las plataformas basadas en comunidades, como foros y sitios de citas, han registrado las tasas más altas de intentos sospechosos de fraude. Los ciberdelincuentes aprovechan la confianza inherente a estas plataformas para dirigirse a los usuarios con diversas estafas.
Martínez señaló que, aunque este tipo de fraude no es nuevo, en 2024 los estafadores intensificaron sus ataques en estos espacios, utilizando estrategias renovadas para engañar a los usuarios.
Desafíos para el ecosistema digital y fintech
De acuerdo con el informe, el 34% de los encuestados globales manifestó realizar más de la mitad de sus transacciones en línea, mientras que cerca del 62% identificó el fraude como la principal razón para no volver a utilizar un sitio web.

En el país, el 42% de los consumidores abandonó solicitudes de productos financieros por falta de confianza en la seguridad de los datos personales. Las pérdidas denunciadas por fraude o estafa digital en el último año alcanzaron un monto promedio de 10.388.061 pesos colombianos.
La protección de los datos personales es un tema prioritario en Colombia, donde su violación constituye un delito penalizado. Las empresas que manejan información confidencial están obligadas a cumplir con estrictos estándares de seguridad.
Sin embargo, la evolución constante de las amenazas digitales obliga a sectores como el fintech a reforzar sus mecanismos de prevención. En este contexto, herramientas como TruValidate, desarrolladas por TransUnion, permiten autenticar identidades digitales confiables en tiempo real, detectar fraudes antes de que ocurran y evaluar perfiles con poco historial crediticio, promoviendo así la inclusión financiera y la ciberseguridad.
Para los consumidores, estas medidas significan una mayor confianza al interactuar con bancos y plataformas digitales, al saber que sus datos están protegidos.

Recomendaciones para evitar ser víctima de fraude
No obstante, la responsabilidad también recae en los usuarios, que deben adoptar prácticas seguras para evitar caer en las redes de los ciberdelincuentes. Las autoridades, como la Policía Nacional de Colombia, recomiendan adoptar medidas preventivas para reducir el riesgo de fraude digital:
- No responder llamadas de números desconocidos, especialmente si provienen del extranjero
- Evitar ingresar a enlaces dudosos recibidos por mensajes de texto o aplicaciones como WhatsApp
- Nunca compartir información sensible, como contraseñas o códigos de seguridad
- Verificar siempre por otro canal la autenticidad de una solicitud, contactando a la empresa o persona por un medio seguro
- Tener precaución con los archivos adjuntos no solicitados
- Utilizar contraseñas robustas y activar la autenticación en dos pasos cuando esté disponible
- Ser escéptico frente a comunicaciones inesperadas, especialmente si involucran solicitudes de dinero o datos personales
También se sugiere tener precaución con las publicaciones en redes sociales, ya que los delincuentes pueden aprovechar esta información. Finalmente, es fundamental reportar los incidentes cibernéticos al CAI Virtual de la Policía Nacional de Colombia a través de su sitio web (https://caivirtual.policia.gov.co), incluyendo llamadas o mensajes fraudulentos, correos sospechosos, sitios web falsos y publicidad engañosa.
Últimas Noticias
Tampa Bay se suma a los destinos turísticos con vuelo directo desde Bogotá
Una nueva ruta aérea conecta a los colombianos con una de las regiones más diversas de Florida. Avianca amplía su red y facilita el acceso a esta zona costera reconocida por su mezcla de playas, cultura e infraestructura

¿Qué dice tu perfume de ti? Cómo construir tu identidad con un aroma
Los perfumes no sólo perfuman: proyectan una versión íntima de quien las elige

Tendencias del fitness: Ésta es la nueva modalidad de gimnasio que debes conocer en la Ciudad de México
La reciente incorporación de Commando Reforma destaca por su enfoque en transformar la forma en que se percibe el ejercicio

ASUS lanza las nuevas ROG Strix SCAR 16 y 18 en CDMX: las laptops diseñadas para los gamers más exigentes
Las ROG Strix SCAR llegan a México con una apuesta clara: ofrecer potencia con su procesador Intel® Core™ Ultra 9, diseño y eficiencia para quienes hacen del gaming una actividad central

Inversión en préstamos con garantía hipotecaria en Perú: ¿Es una buena opción si tengo S/ 20,000 ahorrados?
Esta modalidad permite al inversionista prestar dinero respaldado por una propiedad como garantía. Si estás considerando esta opción para hacer crecer tus ahorros, aquí te explicamos lo esencial que debes conocer para evaluar su rentabilidad y seguridad
