
Stephen King, el maestro del terror, se convirtió en la pesadilla de las bibliotecas escolares de Estados Unidos. El último informe de PEN America reveló que el autor encabeza el ranking de escritores más censurados en las aulas, en un escenario donde la batalla por los libros se intensifica. Solo en el ciclo lectivo 2024-2025, las autoridades educativas retiraron o limitaron 6.800 títulos en todo el país.
El fenómeno se concentró principalmente en los estados de Florida, Texas y Tennessee, donde las políticas de censura de contenido en bibliotecas escolares reflejan la división entre estados que endurecen las restricciones y aquellos que buscan limitar este tipo de prohibiciones.
De acuerdo con PEN America, las prohibiciones de libros alcanzaron su punto máximo el año anterior, cuando contabilizaron más de 10.000 casos, aunque la cifra sigue siendo significativamente mayor en comparación con años previos a la elaboración de informes especializados sobre el tema. Este organismo documenta que el 80% de las restricciones actuales provienen de tres estados donde existen leyes que ordenan la retirada de obras consideradas inapropiadas para los alumnos.
Según el informe, difundido por DW, la tendencia a vetar libros responde en parte a presiones políticas, legales y comunitarias. Las obras de Stephen King sufren un alto grado de censura, con 206 casos registrados.
Entre los títulos más afectados están Carrie y The Stand, dos novelas icónicas dentro del catálogo del autor. El informe también destaca que la mayoría de estas restricciones no responde a incidentes puntuales, sino a movimientos preventivos dentro de los sistemas educativos, en los que se retiran obras aun antes de recibir quejas formales.

PEN America observó una disparidad significativa entre estados. Mientras algunos mantienen políticas restrictivas, otros adoptan medidas que limitan la autoridad de las bibliotecas para retirar títulos. De acuerdo con los registros, estados como Illinois, Maryland y Nueva Jersey reportan pocos o ningún caso de censura reciente. Esta diferencia genera lo que Kasey Meehan, directora del programa Libertad para Leer de PEN, describe como “una historia de dos países”.
Asimismo, Meehan señala que el debate no responde solamente a líneas partidarias. Incluso dentro de estados como Florida, los distritos escolares muestran respuestas dispares ante las solicitudes de retirada, lo que evidencia diferencias entre condados.
El informe “Vetado en EEUU” releva que las obras con temas LGBTQ+, representaciones raciales y descripciones de violencia física o sexual figuran entre las más cuestionadas. Miles de títulos fueron retirados ante la posibilidad de controversias futuras, más que por presiones concretas. Según PEN America, esta práctica se interpreta como una forma de “obedecer la orden”, motivada por temor o deseo de evitar cuestionamientos sobre temas considerados sensibles por ciertos sectores de la sociedad.
A pesar de la notoriedad de Stephen King, el libro más prohibido del año resulta ser La Naranja Mecánica, de Anthony Burgess, con 23 retiros documentados. Sin embargo, el autor estadounidense supera en la frecuencia de censura al haber visto afectadas 87 de sus obras en total. El informe detalló la presencia de otros títulos y autores relevantes en la lista, como Sold de Patricia McCormick, Forever de Judy Blume, Breathless de Jennifer Niven, y una amplia muestra de obras de Sarah J. Maas y Jodi Picoult.

Las razones citadas para justificar estos retiros incluyen la presencia de contenidos sexuales, referencias a identidad de género y orientación sexual, análisis sobre racismo y la inclusión de personajes racializados. De acuerdo con la directora de PEN America, las prohibiciones afectan principalmente a contenido LGBTQ+ y obras sobre raza, racismo y personas de color, pero no excluyen a títulos de otros géneros: las bibliotecas escolares enfrentan presiones para restringir libros “para adultos” o con “contenido sexual”.
El contexto político y educativo en Estados Unidos influye de forma directa en la evolución de estas políticas. Según datos publicados por PEN America, el Departamento de Educación federal puso freno a una iniciativa anterior de la administración Biden dirigida a evaluar la legalidad de las prohibiciones. La institución argumentó que el problema responde a un “engaño”, restando importancia a las preocupaciones en torno a la censura.
En la red de escuelas para familias militares, el Departamento de Defensa retiró centenares de libros como parte de una campaña en contra de las iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión. Esta medida, reportada por PEN America, evidencia que la tendencia a restringir contenidos escapa a factores locales y reproduce posturas ideológicas de sectores políticos en el ámbito nacional.

En poco tiempo, la cifra de libros vetados pasó de niveles irrelevantes a superar los 10.000 casos anuales y mantenerse alta, pese a la reducción del último ciclo escolar. La situación coloca a los autores de libros de ficción y literatura juvenil, como Stephen King, bajo la observación continua de consejos escolares y grupos organizados que buscan restringir el menú de lecturas disponibles.
El fenómeno se mantiene en desarrollo. Organizaciones defensoras de la libertad de expresión, como PEN America, anuncian que continuarán monitoreando el progreso de estas políticas y sus implicancias sociales, mientras el debate sobre el acceso a libros en escuelas públicas y bibliotecas sigue generando respuestas opuestas entre distintas regiones de Estados Unidos.
La batalla por la libertad de leer se vuelve un eje clave dentro del sistema educativo estadounidense, con consecuencias directas sobre la formación cultural y el derecho al acceso a la información.
Últimas Noticias
Horacio Altuna: “Las mujeres están marcando tendencia y generando nuevas estéticas que enriquecen” a la historieta
El dibujante argentino, uno de los grandes referentes de la historieta internacional, recibió el VII Premio Manchacómic, un galardón que reconoce trayectorias excepcionales en el noveno arte

Una muestra bélica refleja la alianza militar y cultural entre Rusia y Corea del Norte
“País de un gran pueblo” presenta obras de artistas norcoreanos en el Museo de Artes Decorativas de Moscú

Hallazgo: descubren en Egipto un talla tan importante como la Piedra de Rosetta
El descubrimiento de una nueva versión del Decreto de Canopo ofrece nuevas perspectivas sobre el poder, la religión y la innovación científica en la era de Ptolomeo III, revitalizando el estudio del Egipto helenístico

“Rompemos las leyes pero hacemos milagros”: después de “El mago del Kremlin”, Giuliano Da Empoli desmenuza la alianza entre política y tecnología
El analista ya mostró la manipulación en el poder y en su nuevo libro “La hora de los depredadores” habla de acuerdos que están cambiando el mundo. Pero ¿se los puede parar?

Eugène Boudin, el precursor del impresionismo que quiso capturar la fugacidad de la luz
Pionero de la pintura al aire libre, abrió el camino de los impresionistas con sus cielos en movimiento y sus conquistas técnicas. Su influencia fue decisiva para Monet. Recientemente hubo una muestra extraordinaria con sus obras en París
