
El proyecto del vestido rojo, concebido por la artista británica Kirstie Macleod, es una plataforma artística colaborativa que ha permitido a individuos de todo el mundo, en su mayoría mujeres vulnerables y en situación de pobreza, contar sus historias a través del bordado. Desde 2009 hasta 2023, piezas del vestido rojo recorrieron el globo, siendo continuamente bordadas. Construida a partir de 87 piezas de seda burdeos dupion, la prenda ha sido trabajada por 367 mujeres y niñas, 11 hombres y niños, y 2 artistas no binarios de 51 países.
Los 141 bordadores involucrados recibieron un pago por su trabajo y una parte de las tarifas de las exhibiciones, venta de mercancía, y la oportunidad de vender sus obras a través de la tienda de Etsy del vestido rojo. El resto del bordado fue añadido por el público en diversos eventos y exposiciones.
Entre los bordadores se encuentran refugiadas palestinas, sirias y ucranianas, mujeres que buscan asilo en el Reino Unido provenientes de Irán, Irak, China, Nigeria y Namibia, así como sobrevivientes de guerra en Kosovo, Bosnia y Herzegovina, Ruanda y la República Democrática del Congo. También participaron mujeres pobres de Sudáfrica, México y Egipto, junto a individuos de Kenia, Japón, Turquía, Jamaica, Suecia, Perú, República Checa, Dubái, Afganistán, Australia, Argentina, Alemania, Suiza, Canadá, Tobago, Vietnam, Estonia, Estados Unidos, Rusia, Pakistán, Gales, Colombia e Inglaterra. Además, colaboraron estudiantes de Montenegro, Brasil, Malta, Singapur, Eritrea, Noruega, Polonia, Finlandia, Irlanda, Rumania y Hong Kong, junto a estudios de bordado de alta gama de India y Arabia Saudita.

Inicialmente, el proyecto pretendía generar un diálogo sobre la identidad a través del bordado, uniendo a personas de todo el mundo sin fronteras. Sin embargo, a lo largo de 14 años, el vestido se ha convertido también en una plataforma para la autoexpresión y una oportunidad para que las voces sean amplificadas y escuchadas.
Muchos de los bordadores son profesionales establecidos, pero también hay piezas creadas por personas que bordaban por primera vez. Se animó a los artistas a crear trabajos que expresaran sus propias identidades, añadiendo su experiencia cultural y tradicional. Algunos utilizaron estilos específicos de bordado practicados durante cientos de años en sus familias, aldeas o ciudades, mientras que otros eligieron puntadas simples para transmitir hechos relevantes de su pasado. Varias mujeres han reconstruido sus vidas mediante el bordado, utilizando esta habilidad o siendo capacitadas en bordado para ganarse su sustento de manera constante.
El vestido rojo ha sido exhibido en diversas galerías y museos alrededor del mundo, incluyendo la Galería Maeght en París, Art Dubai, el Museo de Arte Popular en Ciudad de México, la Biblioteca Nacional de Kosovo, el Centro de Artes del Sur de Vermont, el Museo Frick en Pittsburgh, el Museo Fuller Craft en Estados Unidos, el Museo Nacional del Puerto de Gales y el Museo de Moda y Textil de Londres. También se presentó en un evento en la Real Academia de Londres, y en la entrega de los Valcellina Textiles en Maniago, Italia, donde ganó el primer premio en 2015.
Cubierto por millones de puntadas, el vestido rojo pesa 6,8 kg. y está cargado tanto por las historias individuales y voces colectivas que esperan ser escuchadas a través el mensaje que transmiten los hilos y pedrería que adornan la prenda.

En adelante, además de continuar desarrollando una fuerte plataforma en línea, el vestido rojo viajará a diferentes galerías, museos y espacios de eventos alrededor del mundo, con el objetivo de ser accesible para todos. Kirstie Macleod espera llevar la prenda a visitar los países de todos los bordadores involucrados y exhibir el vestido rojo junto con sus propias obras en los lugares elegidos por ellos.
El apoyo práctico y logístico del proyecto fue proporcionado por diversas organizaciones benéficas y proyectos de desarrollo de autoayuda, empresas sociales e iniciativas varias como Manchester Aid for Kosovo apoyando a Sister Stitch en Kosovo, Kisany en Ruanda y la República Democrática del Congo, Missibaba en Sudáfrica, Kitzen en México, Al Badia en Líbano apoyando a refugiados palestinos, FanSina en Egipto, el Grupo de Apoyo para Mujeres Asiladas y Refugiadas en Swansea, Gales, White Ribbon Alliance en Reino Unido, y el Museo de la Infancia en Guerra en Bosnia y Herzegovina.
La inversión inicial para el proyecto fue proporcionada por el British Council Dubai en 2009, con financiamiento subsiguiente recibido del Arts Council Lottery Fund, tres embajadas británicas, Contemporary Middle East, el Centro de Artes del Sur de Vermont, el Museo Frick Pittsburgh, el Museo Fuller Craft, 441 individuos que aportaron en dos campañas de recaudación y donaciones privadas.
Últimas Noticias
Un matrimonio de espías y una misión imposible: así intentaron cazar a un topo en la CIA
Andrew y Jihi Bustamante relatan cómo crearon una célula dentro de la agencia, pero su falta de transparencia al contarlo genera dudas

Satírica y paranoica, la nueva película de Paul Thomas Anderson es una radiografía inquietante del presente
“Una batalla tras otra”, basada libremente en una novela de Thomas Pynchon, cuenta una historia alocada que funciona como espejo de la sociedad estadounidense actual

“Hay que dejar de lado el ego”: ocho lecciones de Liliana Bodoc para escribir, en un libro póstumo
La autora de la “Saga de los confines” murió en 2018. Ahora, la Universidad de Cuyo recopila ideas, formas de mirar la literatura y ejercicios concretos

El “Diccionario Vargas Llosa” será presentado en el próximo Congreso de la Lengua Española
Durante el décimo Congreso Internacional de la Lengua Española, familiares y expertos revelarán una obra que recopila términos y voces de la producción literaria del escritor peruano, fallecido este año

Zanón, Piñeiro, Taibo, Travacio y Fernández Díaz, entre los más de 80 escritores de la Semana Negra BA
El principal festival de literatura policial de la región regresa con una agenda diversa, invitados internacionales y actividades gratuitas en varias sedes, consolidando a la ciudad como referente del género negro en Latinoamérica
