Nuevo choque entre las EPS y el Ministerio de Salud: entidades estarían pidiendo más dinero

Al parecer no habría una relación muy cordial entre las Entidades Promotoras de Salud y el gobierno nacional, principalmente por que se estaría proponiendo la eliminación de estas compañías, la reforma a la salud sería el punto de la discordia y este es un nuevo capítulo en la pelea

Guardar
Imagen de referencia de usuarios
Imagen de referencia de usuarios de una EPS. Foto: Colprensa

Un nuevo punto de la discordia se estaría presentando entre las EPS y el gobierno nacional, esta mañana algunas agremiaciones presentaron su propuesta para el aumento de la Unidad de Pago por Captación, UPC, para el 2023. Desde el Ministerio de Salud ya habían dicho que el aumento sería de poco más del 12 %, pero, las Entidades Promotoras de Salud solicitaron que el aporte del Estado sea del 18 %. Esto puede ser un detonante para que se agudice la crisis entre las partes, pues el temor por lo que sería la reforma a la salud es el causante principal de la incertidumbre, y el rifirrafe entre ambos ha escalado con el paso de las semanas, pues adjunto a la solicitud, enfatizaron que las asociaciones no han sido invitadas a las mesas de concertación que está diseñando la nueva política nacional en estos temas.

Los implicados nuevamente son la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud (Gestarsalud) y la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas); las cuales presentaron un comunicado conjunto proponiendo el incremento de la UPC.

Para hacer un poco más sencillo que es la Unidad de Pago por Captación (UPC), según lo explica el Ministerio de Salud, que finalmente es la entidad que desembolsa estos recursos:

Básicamente con esto se refieren a que el Estado desembolsa un dinero adicional por cada afiliado de las EPS, con el fin de que se garantice la atención de los usuarios. Para este 2022, el incremento fue de 12,73 puntos porcentuales, que según el ministerio, fueron 1.109.221,20 pesos.

Estos valores van a depender del régimen del usuario, y obviamente los números comienzan a variar, pero, concretamente, la idea del gobierno era ofrecer un incremento similar al de este año, no obstante, las agremiaciones aseguran que el monto es muy bajo, al punto que se ponen en riesgo la prestación de los servicios.

La ministra de salud, Carolina
La ministra de salud, Carolina Corcho, dio avances de lo que podría ser el primer paso de la reforma a la salud. Fuente: Min salud.

Agremiaciones aseguran que los quieren desaparecer

La solicitud del incremento de la UPC tomó por sorpresa a las EPS, o al menos eso es lo que dicen desde las agremiaciones, ya que los aumentos fueron notificados mediante un proyecto de resolución, sin que se le llamara a una concertación. Además, aseguran que el monto es muy bajo, y a eso se suma que se ven obligados a atender una población adicional, que son los migrantes venezolanos:

Las agremiaciones aseguran que el sector ya se encuentra en crisis, que no es solamente por esto, pues hay una mayor demanda de los servicios, entre otros procedimientos, que poco a poco han generado un déficit, que invariablemente continuará el próximo año, y que pude llevarlos a la quiebra, esto lo aseguró la directora ejecutiva de Gestarsalud, Carmen Eugenia Dávila:

SEGUIR LEYENDO: