
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) advirtió que, debido al cambio climático, los parques naturales de Chiribiquete y el páramo de Sumapaz sufrirían afectaciones en los próximos años como la reducción de la cantidad de agua que fluye a lo largo de sus ecosistemas.
En el informe ‘Análisis de vulnerabilidad y riesgo climático en la transición Andes, Amazonía y Orinoquía’, realizado por el Fondo en el proyecto ‘Áreas Protegidas y Paz’, la organización señaló que, como consecuencia del cambio climático en el país, en esas áreas naturales no solo se disminuiría el número de fuentes hídricas que alimentan la región, sino también habría un incremento en la deforestación de la zona.
El informe, que tomó dos años de investigación, se desarrolló en las cuencas de los Parques Nacionales Naturales Sumapaz, Cordillera de los Picachos, Sierra de la Macarena, Tinigua y Serranía de Chiribiquete, zonas que abarcan desde el alto andino hasta la selva amazónica.
También puede leer: Estos serán los abogados que defenderán a Colombia en su pleito marítimo con Nicaragua
A lo largo de la indagación, la ONG estudió las amenazas climáticas de la zona y el impacto que han generado las comunidades sobre dichos ecosistemas. Los resultados indicaron que, a la fecha, se han registrado aumentos en la temperatura de dichos sectores lo que, inicialmente, ocasionaría cambios en las precipitaciones de dichas áreas naturales.
Así mismo, el informe señaló que las áreas aledañas a los parques naturales de Chiribiquete y el páramo de Sumapaz igualmente sufrirían afectaciones como, por ejemplo, fragmentación de sus paisajes.
Con el fin de prevenir daños en dichas áreas protegidas por cuenta del cambio climático, WWF entregó una serie de recomendaciones, tomando como base aportes y sugerencias realizadas por Parques Nacionales Naturales de Colombia:
1. Aumento en la capacidad de adaptación: a través de la inclusión de amenazas-riesgos climáticos y medidas de adaptación en Planes de Gestión del Riesgo de Desastres, Planes de Manejo de las áreas protegidas, Planes de Vida de las comunidades y Planes de Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas, de la mano del fortalecimiento de instituciones responsables de la prevención y atención de desastres en articulación con las comunidades u organizaciones locales y gestión de recursos.
También puede leer: Salario mínimo: Gobierno, empleadores y trabajadores aprobaron calendario para concertar el alza para 2023
2. Sistemas productivos sostenibles: por medio de la zonificación de amenazas climáticas en áreas destinadas a la producción, la restauración, rehabilitación y recuperación de zonas de importancia para el abastecimiento hídrico de comunidades y actividades productivas que deben estar enfocadas en alternativas sostenibles.
3. Aumentar la conectividad del bosque: a través de estrategias complementarias de conservación adicionales a las áreas protegidas, orientar sistemas agrícolas y pecuarios con criterios de sostenibilidad, recuperar sistemas degradados estratégicos, acompañado de procesos de ordenamiento territorial que incluyan el clima cambiante como una amenaza.
Con las recomendaciones, la WWF espera que las entidades regionales y locales puedan tomar decisiones que permitan a los territorios mejorar sus capacidades para enfrentar los retos que representa el cambio climático en el país.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
