
Según el Boletín de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria que entrega la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), durante septiembre aumentaron los precios de los alimentos, a causa, principalmente, del encarecimiento de las distintas variedades de papa, al igual que las frutas frescas, el arroz, las carnes, los huevos y los quesos, entre otros productos.
El aumento se registra por el orden de 1,42 %, cifra inferior a la reportada para el pasado agosto, pero que señala que se prolonga la tendencia inflacionaria presentada en los alimentos durante este año.
El director de la Upra, Felipe Fonseca Fino, afirmó que el fenómeno inflacionario que se observa durante septiembre obedece al comportamiento estacional de los cultivos en Colombia.
Los tubérculos, raíces y plátanos son los que tuvieron la mayor incidencia en el resultado final. Las papas, en variedades como la nevada la superior, la suprema, la parda pastusa, la sabanera y la criolla, presentaron cambios en el signo de su tendencia, porque de las caídas que se observaron en meses anteriores se pasó a incrementos superiores al 8 % durante septiembre.
El director de la Upra añadió que en este mes arranca un repunte de los precios que habitualmente se extiende hasta marzo o abril del año siguiente. Resaltó que los precios de agosto fueron los más bajos y es justamente sobre esta cifra que los papicultores toman las decisiones de siembras del producto que llegará al mercado en el primer semestre de 2023.
En el caso de las frutas, se presentaron alzas en una gran cantidad de productos, entre ellos, los limones Tahití y común, la piña gold y la perolera, el de maracuyá, mango Tommy, melón cantalupo, lulo y tomate de árbol. En el caso del limón Tahití, un kilo de esta fruta costaba en la primera semana de agosto 1.700 pesos, en promedio, y pasó a venderse en la semana que terminó el 23 de septiembre en 4.700 pesos, es decir, se encareció aproximadamente en un 150 %.
Sin embargo, se presentaron caídas importantes en los precios de as naranjas común, Valencia y sweet. Igualmente, en las mandarinas oneco, arrayana y común, así como en la mora de Castilla y en las guayabas Atlántico, pera, tanto común como manzana, el aguacate papelillo, la fresa y la patilla. No obstante, la oferta de frutas se reduce cuando el invierno recrudece.
En las hortalizas se presentó una reducción en el nivel de crecimiento en el consolidado de los precios, pues de un crecimiento de 7,44 % en agosto se pasó a 0,23 % en septiembre. Es decir, durante el último mes el agregado de los precios de las hortalizas creció, pero en un porcentaje mucho más bajo que el observado en agosto.
El arroz y los fríjoles secos registraron alzas en los precios durante septiembre. Crecieron los precios del arroz de primera, el de segunda, el importado, el excelso y el sopa cristal aunque lo hicieron en porcentajes más moderados comparados con los observados en agosto. En el caso de los fríjoles secos, aumentaron los precios del radical, el bolón, el Calima y el cargamanto rojo, entre otros. Los precios del garbanzo y la lenteja presentaron reducciones, productos que en Colombia se importan.
Los llamados quesos artesanales, los productos lácteos más importantes de venta en las centrales de abasto, registraron tendencia al alza: el queso cuajada, el doble crema, el costeño y el Caquetá. El encarecimiento del huevo se materializa con aumentos de precio que se situaron cercanos al 3 %.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
