
Entre enero del año 2020 y diciembre del 2021, la ONG Internacional Bullyng Sin Fronteras desplegó un equipo de cerca de 50 mil colaboradores a nivel mundial, donde se recopilaron los datos, principalmente de los ministerios de educación de cada país, comunidades y organismos territoriales, junto con tribunales o penales, se hizo un estimado de la cantidad de casos de matoneo que se presentan en cada país. Haciendo un despliegue y comparativo, Colombia es el décimo país en el mundo donde más se presentan esos casos de abuso.
Para entender cómo se consideran los casos, que se constituye como matoneo y que no, la ONG se acoge a la definición de la Organización Mundial de la Salud, OMS:
Según el director mundial de Bullyng Sin Fronteras, Javier Miglino, el matoneo y el ciberbullyng matan cada año, en promedio, 200 mil niños y jóvenes en todo el planeta; por lo que consideran estos dos factores como asesinos silenciosos.
En el estudio, aseguran, que desde 1990 estos casos se han disparado, a un ritmo ‘explosivo’, y que para este compendio se logró determinar que el 85 % de los casos registrados ocurren en las escuelas; el 82 % de los niños con discapacidad son acosados precisamente en estos espacios; el 74 % de los niños entre 8 y 14 años han sufrido, al menos una vez, bullyng. También, estimaron que más del 90 % de estas situaciones no son reportadas o tratadas por los profesores, encargados de los menores dentro de las aulas, lo que hace que a nivel mundial unos 3 millones de infantes se ausenten de las clases.
Otro punto relevante del análisis es que el 60 % de los matoneadores, bullies, o acosadores (como los quieran llamar), tendrán al menos un problema delictivo cuando lleguen a su vida adulta. Otro dato, no menor, es que 9 de cada 10 estudiantes homosexuales, son molestados por su orientación.
En el caso de Colombia, para ser mucho más específicos, en este periodo bienal (2020 - 2021) se calcularon 8.981 casos, aunque el mismo análisis asegura que deben ser muchos más, pues varios ni siquiera llegan a reportarse, lo que hace que sea imposible cuantificarlos.
De los 32 departamentos del territorio nacional, Cundinamarca tiene un 21 % de incidencia en los casos a nivel nacional (el más alto), seguido por Antioquia con el 13 %, Barranquilla el 12 % y Cartagena con el 10 %. No obstante, Amazonas, Guainía, Guaviare, San Andrés, Vaupés y Vichada, no cuentan con datos para poder realizar la medición.
El top 10 de los países con más casos en el mundo, en orden, se encuentra: México, Estados Unidos, China, Brasil, Japón, India, España, Alemania, Reino Unido y Colombia.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
