
Tras la finalización de la Liga BetPlay I 2022 y el arranque de los octavos de final en la Copa Conmebol Libertadores y Copa Conmebol Sudamericana, fueron varias las criticas sobre el nivel que tienen los campeones del año pasado: Deportes Tolima y Deportivo Cali en las competencias internacionales en calidad de únicos representantes cafeteros en el continente.
Deportes Tolima no pudo pasar del subcampeonato contra Atlético Nacional el pasado 26 de junio y tuvo que medirse contra Flamengo en la noche del miércoles 29 de junio perdiendo por la mínima diferencia. Deportivo Cali, por su parte, igualó sin goles y con dos jugadores menos recibiendo a Melgar de Arequipa en el estadio de Palmaseca.
Estos regulares resultados se unen a las complejas situaciones a nivel financiero de los equipos en la primera división colombiana que, aparte de recibir ingresos por concepto de derechos de televisión, patrocinios y boletería, deben ideárselas para sobrevivir con la venta o cesión de jugadores a clubes internacionales para no perder nivel deportivo y sostener la categoría.
Sin embargo, paralelo a la difícil situación económica que atravesaron los clubes durante la emergencia sanitaria del covid-19, está latente el fenómeno del barrismo, que en muchos casos es financiado por las propias empresas deportivas para el apoyo desde las tribunas de las canchas de Colombia y el resto del continente en los juegos como visitante.
Teniendo en cuenta la violencia desatada por las peleas entre barras bravas y el mal comportamiento de algunos asistentes durante los partidos del actual campeonato en el que fueron fuertemente sancionados los simpatizantes de Unión Magdalena, Junior de Barranquilla, Millonarios F. C., entre otros, los mismos grupos de barristas se pronunciaron para reprochar las malas conductas.
Le puede interesar: Una publicación en las redes sociales reavivó la la guerra entre las barras de Racing y Deportivo Cali por el robo de una bandera
Tras los desmanes y actos de intolerancia presenciados en la noche del domingo 26 de junio en el estadio Manuel Murillo Toro tras la final de vuelta entre Deportes Tolima y Atlético Nacional, un grupo de fans del elenco Pijao en la red social TikTok reclamó cómo quedaron perjudicados de cara al partido contra Flamengo el 29 de junio por la Copa Libertadores:
Fue así como el periodista deportivo manizaleño Carlos Antonio Vélez envió una propuesta este jueves 30 de junio con el objetivo de limpiar al deporte rey en Colombia de los actos vandálicos que manchan al espectáculo fuera de las canchas y después de los 90 minutos.
Así lo hizo saber desde su cuenta de Twitter, haciendo un llamado a la calma y a la transparencia con seguridad económica y salud mental para los equipos de fútbol que, según él, deben estar regidos por valores antes que por la toxicidad de los “barras bravas”:

En materia de seguridad deportiva en los estadios, la propuesta de Vélez tendría peso institucional si la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) y la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) avanzan en una propuesta de carnetización de la fanaticada e identificación biométrica individual de cada uno de los asistentes a las plazas futbolísticas del país.
Esta iniciativa tomó fuerza en agosto de 2021, cuando después de casi un año de no contar con fanaticada en las gradas de los recintos deportivos para el fútbol profesional, se desató una violenta batalla con invasión de campo incluida entre hinchas de Atlético Nacional e Independiente Santa Fe por el ingreso indebido de simpatizantes verdolagas a una tribuna familiar en el estadio Nemesio Camacho el Campín de Bogotá.
En ese sentido, la Dimayor, el Ministerio del Deporte y el Ministerio del Interior determinaron incorporar más uniformados y presencia de la Sijín en los estadios de Colombia para individualizar a los potenciales delincuentes en los estadios del país, pero no se pudo atacar la causa raíz de la problemática con pedagogía, sino que las autoridades recurrieron a fuertes sanciones hacia los clubes y las plazas involucradas en los violentos actos.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
