
Este 7 de marzo se conoció que el Instituto Nacional de Salud (INS) podría anunciar en las próximas semanas que el covid-19 es una endemia, siempre y cuando no se registren más picos de contagios de la enfermedad en el país. La encargada de dar la noticia fue la directora del INS, Martha Ospina, durante un reconocimiento que recibió por parte del premio Mujer Cafam. La funcionaria aseguró que el virus muestra un descenso de la curva de contagios y muertes.
No obstante, la funcionaria aclaró que hacer el diagnóstico no es sencillo, pues no hay un historial amplio en el tiempo para poder tomar la decisión y analizar de mejor manera.
Durante la ceremonia, Ospina indicó que en una nueva fase es posible que el virus viva con nosotros en una mínima proporción y llegue a no causar muertes.
Aclaró que la decisión de denominar una endemia el virus del covid-19 se realizaría gracias a estadísticas e hipótesis en el futuro.
Por ahora, el Ministerio de Salud no ha confirmado esta noticia, pues desde la OMS tampoco se habla de endemia y este anuncio debe coincidir con los parámetros internacionales.
¿Qué es una endemia?
Los expertos explican que la endemicidad significa que el virus seguirá circulando en partes de la población mundial durante años, pero su prevalencia e impacto se reducirá a niveles relativamente manejables, por lo que terminará más como una gripe que como una enfermedad que detiene el mundo.
Para que una enfermedad infecciosa se clasifique en la fase endémica, la tasa de infecciones debe estabilizarse más o menos a lo largo de los años, en lugar de mostrar picos grandes e inesperados como lo hizo durante estos dos años el COVID-19. “Una enfermedad es endémica si el número reproductivo es estable en uno”, explicó Eleanor Murray, epidemióloga de la Universidad de Boston a Infobae. “Eso significa que una persona infectada, en promedio, infecta a otra persona”.
A lo que la especialista hace referencia es al R0, un indicador que se usa para estimar a cuántas personas contagia un infectado.
La variante ómicron altamente contagiosa demuestra que cada persona está infectando a más de un individuo, con el resultado de que los casos están aumentando en todo el mundo.
Ernesto Resnik es científico, biólogo molecular, inmunólogo y biotecnólogo residente en Minnesota, Estados Unidos, y así lo había explicado a Infobae: “En este momento de la pandemia es cuando se encuentran coexistiendo el pasado, el presente y el futuro: la ola de infecciones, las variantes y las vacunas que funcionan y el COVID endémico en el horizonte. Pero no estamos ni en el pasado ni en el futuro. El presente es complejo pero esperanzador”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
